Hoy 19 de Octubre es el Día Mundial del Cáncer de Mama, un tema que nos preocupa a muchas mujeres y del que es necesario que hablemos hoy.

Cuando me he puesto a buscar información para redactar esta entrada, me he encontrado con este dato que nos dan desde la Asociación Española Contra el Cáncer:
1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en su vida.
Son datos alarmantes, o por lo menos a mí me lo parecen. La probabilidad de sufrir cáncer de mama es muy alta.
Vamos a dar datos tranquilizadores también, y es que la supervivencia al cáncer de mama cada vez es mayor. Actualmente el 82% de mujeres que tienen este cáncer, sobreviven a él.
¿Qué es el cáncer de mama?
Es un tumor maligno que se produce en el tejido de la glándula mamaria. Un tumor es un crecimiento de las células incontrolado. Se empiezan a multiplicar de una forma indiscriminada, y este crecimiento puede hacer que lleguen a las zonas cercanas, o a otras zonas del cuerpo y estaríamos hablando de metástasis.
Aunque aparece en la mayoría de las ocasiones en mujeres, en los hombres también puede aparecer.
Factores de riesgo del cáncer de mama.
- Antecedentes familiares: madre, abuela materna, hermana de la madre… Si alguna familiar tuya ha tenido cáncer de mama, lo ideal es que acudas a tu médico para que empieces con la prevención.
- Edad: el riesgo aumenta conforme vamos cumpliendo años, encontrándose la mayoría de las ocasiones, en mujeres por encima de los 55 años.
- Menopausia tardía, o menarquia precoz: si la regla te vino ante de los 12 años, o la menopausia después de los 55 años, también aumenta el riesgo.
- No haber tenido ningún embarazo.
- Lactancia artificial: la lactancia materna protege del cáncer de mama.
- Mutación genética: los cambios en los genes BRCA1 y BRCA2 aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.
Prevención del cáncer de mama
Como hemos visto en los factores de riesgo, hay algunos que no los podemos evitar (como los casos de cáncer en nuestra familia). Pero si que podemos realizar cambios en nuestra vida, para tener hábitos más saludables que reduzcan el riesgo.
Dentro de estos cambios se encontraría:
- Evitar el sobrepeso y la obesidad: alimentación sana y equilibrada (ya os hablé de una alimentación equilibrada aquí, aunque me refería para el embarazo, es aplicable a cualquier momento de la vida).
- Nada de alcohol, lo siento pero el alcohol no es bueno,cuanto antes entendamos esto mejor para todos.
- Ejercicio físico regular ( por ejemplo salir a andar todos los días).
Los hábitos saludables ayudan en la prevención de multitud de enfermedades.
Y por supuesto es muy importante el Diagnóstico Precoz, cuanto antes se empiece con el tratamiento mucho mejor.
Diagnóstico precoz del cáncer de mama.
El diagnóstico precoz del cáncer de mama se basa en 3 pilares:
- Mamografía ( a partir de los 50-55 años, si no hay factores de riesgo).
- Autoexploración mamaria
- Exploración por parte de un profesional
- Estudio genetico en casos de historia familiar de cáncer de mama.
La mamografía es una radiografía de las mamas. Se suelen empezar a hacer a todas las mujeres a partir de los 50-55 años de edad ( depende de los protocolos de cada comunidad autónoma).Si tienes 55 años y no te has hecho ninguna, deberías acudir a tu médico para que te mande a hacerte una. Y si todo está bien, se continúan haciendo cada dos años.

La autoexploración mamaria es muy importante saber hacerla, porque muchas veces es la propia mujer la que nota un cambio en su pecho. Hay que hacerlas todos los meses el mismo día. Si hay regla entre el 5º -8º día de empezar la regla, si no hay regla hay que coger un día al mes ( por ejemplo el día 14 de todos los meses). La mama va variando en función del ciclo menstrual, de ahí que sea siempre el mismo día.
Se realiza de pie, tumbada y mirándose en el espejo.




Si con la autoexploración mamaria, os encontráis algún bulto o veis que ha cambiado algo en el pecho es importante que vayáis a vuestro médico, ginecólogo o matrona para que os haga la exploración.
El Consejo genético se recomienda a las mujeres que tienen en su familia casos de cáncer de mama, hoy en día existe la opción de realizarlo a través de una muestra de saliva.
Esperemos que con los avances, la prevención y el diagnóstico precoz consigamos terminar con el cáncer de mama.
Qué post tan completo y necesario para concienciarnos de lo importante que es que hagamos todo lo necesario para prevenir y detectar de forma precoz el cáncer de mama.
Hola Marian, pues sí es realmente importante la detección precoz para luchar contra el cáncer. Gracias por pasarte por aquí. Un beso