Acabo de recibir la duda de una alumna del curso de preparación al parto online, donde me pregunta cómo se puede hacer el piel con piel cuando el bebé nace por cesárea. Y por consiguiente cómo se puede favorecer ese inicio temprano de lactancia materna, que ya sabemos que ayuda a tener una lactancia materna exitosa.

Cesárea
La cesárea es cuando nace el bebé mediante una intervención quirúrgica. Se realiza una incisión en la parte más baja del abdomen (lo que se conoce como la línea biquini).
Aunque muchas personas creen que los niños que han nacido mediante una cesárea son niños que sufren menos, y por lo tanto, es una forma mejor de nacer. En realidad, el parto vaginal es más seguro tanto para la madre como para el bebé.
La cesárea es una intervención quirúrgica mayor, y por lo tanto tiene más riesgos.
Está claro que la cesárea es una intervención que cuando es necesaria, es muy necesaria, ya que permite controlar el bienestar materno-infantil en un momento en el que se puede estar desviando de la normalidad.
Esto os lo digo, porque he escuchado muchas veces aquello de “a mí que me hagan una cesárea y así ni mi bebé ni yo sufrimos”. Pero si no está indicada, hacer una cesárea os puede hacer más mal que bien.
Cesárea programada vs cesárea de urgencia
La cesárea se puede producir de dos maneras, una es la programada y otra es la cesárea de urgencia.
- Cesárea programada: cuando existe algún motivo por el cual el bebé no pueda nacer por vía vaginal y se conoce desde el embarazo se programa una cesárea. Uno de los motivos más comunes suele ser la presentación podálica. O puede ser enfermedades de la mamá que contraindiquen un parto vaginal.O también por la placenta previa. Dependerá del protocolo del hospital la fecha de la cesárea, pero suele estar alrededor de las 39 semanas. En estos casos, si empezáis con contracciones hay que ir rápido al hospital, porque habría que hacer una cesárea de urgencia.
- Cesárea de urgencia: en este caso se realiza una cesárea de forma inesperada, y se realiza para mantener el bienestar materno-infantill, porque hay algún motivo por el que existe un riesgo para el bebé o para la mamá. Habitualmente estas cesáreas se suelen producir en el transcurso de las fases del parto. Uno de los motivos que más aparecen es lo que se llama como NPP ( No Progresión de Parto).
Piel con Piel en Cesáreas
Este es un tema muy controvertido, porque no tenemos la misma asistencia en este sentido en toda España. Depende de cada hospital, y esto no debería de ser así.
Se recomienda que cuando nazca el bebé se pueda realizar el piel con piel con la madre, por los múltiples beneficios que tiene. Ya sea si ha nacido mediante parto vaginal, o por cesárea.
Cada día son más hospitales en los que se realiza el piel con piel en los bebés que han nacido por cesárea. Si este es vuestro caso, no hay diferencias en este primer contacto con vuestro bebé, que si hubiese nacido mediante parto vaginal. Hay que buscar una postura cómoda para vosotras y para el bebé. En este momento también se iniciaría la lactancia materna, favoreciendo el enganche espontáneo.
Si, en vuestro caso, en el hospital dónde va a nacer vuestro hijo os dicen que no se realiza el piel con piel con la madre tras una cesárea, se recomienda que se haga con el padre. El llamado “piel con pelo”.
Esto que es algo que hoy en día vemos bastante normal, hasta hace unos pocos años no era nada habitual. De hecho, yo he visto como después de la cesárea, se le llevaba el bebé al padre, totalmente vestido, y arropado en una cuna. Y allí se quedaba el padre mirando al bebé, sin saber muy bien que hacer. No todos los padres, ni en todas las situaciones, por supuesto, pero era una práctica común.
Hoy en día, si no se puede realizar el piel con piel con la madre, es el padre el que disfruta de este primer contacto con el bebé.
Cesárea y Lactancia Materna
Este es otro de los temas que más preocupan a las mamás a la hora de que se haga una cesárea.
Una de las creencias populares más extendidas es aquella de “Si te hacen una cesárea no te sube la leche”. ¿Lo habéis escuchado alguna vez? Seguro que más de una y más de uno sí.
El mecanismo de producción de la leche está regulado por hormonas, en especial la prolactina que es la hormona que se encarga de la producción de la leche. Otra de las hormonas implicadas en la lactancia materna es la oxitocina, que es la que se encarga de la salida de la leche.
Existe evidencia científica respecto a que el inicio precoz de la lactancia materna, inmediatamente después del nacimiento del bebé favorece la lactancia.
Por eso, se debería promover el piel con piel en las cesáreas para favorecer este contacto precoz y disfrutar de todos sus beneficios.
Pero, quiero que tengáis claro que si vuestro hijo no nace por parto vaginal, esto no quiere decir que no os vaya a subir la leche. Porque una de las razones por las que se empieza a segregar prolactina es cuando sale la placenta y cambian los niveles hormonales en la mamá.
¿Por qué se produce la subida de la leche?
La placenta genera progesterona, que es la hormona estrella del embarazo. El que haya niveles elevados de progesterona, le indica al cerebro que no hace falta que se ponga a producir prolactina, porque ¿para qué si el bebé está en el útero?
Muchas de vosotras podéis tener calostro durante el embarazo, y es porque esta prolactina está presente, pero no hay subida como tal por los niveles de progesterona.
Ahora bien, cuando nace el bebé y sale la placenta, los niveles de progesterona empiezan a bajar (no es automático, y varía en cada mujer). Que los niveles disminuyan le indican al cuerpo que el bebé está fuera, así que hay que ponerse manos a la obre y empezar a “fabricar leche para alimentarle”. Y esto, sumado a la lactancia materna a demanda, y que cuanto más nos pongamos al niño al pecho, antes aumenta la producción de prolactina y de leche, es la forma de iniciar la lactancia materna.
Por eso, si el bebé nace por cesárea no quiere decir que no vaya a subir la leche, porque la placenta sale igual, y los niveles de progesterona también disminuyen.
El principal cambio que veo yo, es que no se produzca este contacto precoz nada más nacer para que el bebé se enganche al pecho.
Si no hace falta, se recomienda no ofrecer al bebé ningún alimento, y mucho menos con biberón. Y en cuanto madre-bebé vuelvan a estar juntos iniciar el piel con piel, y empezar con la lactancia materna.
Totalmente acertado el post y muy útil para los papás que tienen dudas. Yo acabo de tener a mi segundo hijo y «desafortunadamente» fue cesárea programada porque el bebé estaba transversal. Escribo «desafortunadamente» porque tras una inducción en mi primer parto, deseaba con todas mis fuerzas ponerme de parto espontáneamente, pero nos tenemos que adaptar a las circunstancias. Además de la programación para el 5 de enero (no hay días…), El hospital en el que íbamos a tener el bebé no tiene un quirófano especial o paritorio para cesáreas donde poder hacer el tan apropiado piel con piel con la mamá (están trabajando en ello). Esto supuso muchos nervios para mí, enfrentarme a mi primera operación, sin una persona cercana que me acompañe y asumiendo que tan solo iba a ver a mi bebé unos segundos antes de que se lo llevasen. Finalmente todo salió bien, el papá estuvo las dos horas de mi reanimación piel con piel con el bebé en la habitación, lejos de las visitas que aceptaron que conocerían al bebé cuando se hubiese instaurado la lactancia materna de manera óptima. Debo aclarar que el bebé se enganchó en cuanto bajé a planta y la leche no tardó en subirme más tiempo que en mi primer parto, eso sí, para ello mucho piel con piel y mucho pecho para formentar la subida.
Con mi experiencia quiero expresar que no entiendo cómo hay papás que prefieren cesaría cuando todo va bien y puede ser un parto normal ya que tiene sus riesgos y la recuperación es mucho más lenta. Que cada uno es libre de elegir lo que quiera pero que es importante un buen asesoramiento para saber qué es lo mejor para el bebé y los papás. Maribel, muy interesante, gracias !!!
Hola Sandra,muchísimas gracias por compartir tu experiencia aquí!Es una auténtica faena que no tengan la opción de hacer piel con piel con la mamá en todos los hospitales, sea parto o cesárea. Me alegro mucho que haya salido todo bien, que la lactancia se haya instaurado, y que estéis los 4 genial! Un beso enorme familia!
Me encanta el post!!Hace 4 años casi tuve a mi primer hijo, despues de 18horas acabe con una cesarea de urgencia… apartir de ahi fue todo tan rapido.. el estar 3 horas en reanimacion sin saber nada del bebe fue desesperante, solo queria ir a la habitacion para poder estar con él. Le dieron biberon porque el niño estaba hambriento, lo cual dificulto mucho que se agarrara al pecho despues… Este verano, nacera mi hija y mi mayor preocupacion era acabar en cesarea como la primera vez, y teneer que estar separada de ella tanto tiempo y que la den biberon y que se repita todo. En febrero ha cambiado la ley en Cantabria, ahora los papas podran estar en la cesarea y el bebe estara con la madre haciendo piel con piel en reanimacion, ¡¡¡ Ha sido de las mejores noticias que puedan dar a madres preocupadas como yo !!!