La composición de la leche materna, va variando desde el inicio hasta que la lactancia materna está instaurada.
Habréis oído muchas veces la famosa frase de la “subida de la leche”, y esto puede llevar a dudas. Puesto que si la leche tarda en “subir” de 2 a 5 días, ¿qué es lo que hay antes?.
Y es qué el lenguaje puede jugar en nuestra contra y en la lactancia materna, casi todo juega en contra, porque antes de la “subida de la leche”, lo que hay es calostro y esos días son claves para el desarrollo de la lactancia.
La composición de la leche materna cambia conforme va avanzando la lactancia, y esto es así para satisfacer las necesidades que tiene el bebé cuando nace.
Al igual que nuestro cuerpo va cambiando semana a semana durante el embarazo, nuestro producción de leche también va cambiando para adaptarse a nuestro bebé.
Va pasando de una leche nada grasa a una leche más grasa, y cambian los nutrientes.
Diferencias en la composición de la leche materna.
Desde que comienza la lactancia la leche materna va modificando su composición, dando lugar a tres tipos de leche:
CALOSTRO
Fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen. En estos primeros días se produce un volumen de 2-20 ml de calostro por toma, suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.
El calostro tiene menos contenido energético, pero tiene más proteínas y minerales.
Tiene un contenido muy elevado en inmunoglobulinas que protegen al recién nacido de los gérmenes ambientales y favorecen la maduración de su sistema defensivo.
El calostro está adaptado a las necesidades de los riñones del recién nacido y facilita la evacuación del meconio ( la primera caca que es bastante pegajosa).
En estos primeros días, el bebé puede pasarse mucho tiempo pegado al pecho, pero es necesario que la lactancia materna sea a demanda para conseguir una lactancia materna exitosa.
LECHE DE TRANSICIÓN
Entre el 4º-15 día postparto; se produce un aumento brusco en la producción de leche (subida de la leche). La composición de la leche materna, y pasa de un calostro menos graso a una leche más grasa. Aún no es la leche definitiva, y puede ir cambiando.
Su concentración de Inmunoglobulinas y proteínas disminuye y aumenta la grasa, la lactosa y las calorías totales.
LECHE MADURA
Composición 88% agua y 8% proteínas, tiene grasas que tienen un papel importante como fuente energética y para el desarrollo del sistema nervioso, minerales y vitaminas.
Esta diferencia de composición en la leche materna es lo que más problemas puede generar al inicio de la lactancia.
Problemas al inicio de la lactancia materna
Como habeis visto, el calostro es muy rico en proteínas pero muy pobre en grasas, y esto quiere decir que el bebé no se sacia, por lo que pide muchas veces el pecho, y aquí es cuando las bienintencionadas y malafortunadas personas deciden dar consejos a diestro y siniestro, sin importar cuál será la repercusión en la mama y en el bebé.
Es el famoso momento de : “ este niño tiene hambre”, “ dale un biberón que pasa hambre”, “ muchos niños se han criado con biberón y mira no les ha pasado nada”… Aquí tenéis un artículo en el que hablo más detenidamente de esto.
Llegados a este punto, si conoceis cuál es la fisiología de la lactancia materna, sabréis que vuestro bebé no necesita ser empachado con leche.
Necesita estar más tiempo al pecho, al principio puede ser cada 20 minutos, si es muy duro, pero eso es lo que necesita.
Cuanto más tiempo pase al pecho, más leche se produce, y antes va variando la composición de la leche materna, llegando a la leche más grasa antes.
Somos mamíferos, y como tal, producimos el alimento que necesitamos y más adecuado para nosotros, y si no preguntaros que pasaba hace más de un siglo cuando no existían estas leches de fórmula…¿se morían todos los niños de hambre? ¿Que les daban a sus bebés?
Es una auténtica lástima como se ha manipulado la alimentación de los bebés, haciendo creer a muchas mujeres que la calidad de su leche no es buena, o no es suficiente.
Lo que necesitan las mujeres es más confianza en ellas mismas y su cuerpo, y por supuesto mucho, mucho, mucho apoyo, por parte de su pareja, de su familia y de toda la sociedad.
Es importantísimo el apoyo de la pareja, para conseguir una lactancia materna exitosa.
Aquí os hablé de ¿cuál es el papel del padre en la lactancia materna?
Por eso hoy las madres que nos enfrentamos a esta ardua tarea de la lactancia, aparte de lo duro que resulta tener, al principio, a un bebé todo el día pegado al pecho.
Nos toca armarnos de paciencia, confiar en nosotras mismas y desmontar tantas creencias erróneas que hay acerca de la lactancia y que no hacen otra cosa que dificultarla.
Mucho ánimo a todas las madres, confiar en vosotras mismas que nadie como vosotras para saber qué es lo mejor para vuestros hijos.
Me encanta! Yo tuve que luchar contra viento y marea para poder conseguir una lactancia exitosa y sólo gracias a mí lo conseguí. Creí en mí, en mi capacidad para lograrlo y aunque fue muy duro y hubo muchísimos bajones aquí estoy con 13 meses de lactancia para mi niño.
Hola Laura, la lactancia materna al principio puede ser muy, pero que muy dura. Pero si confías en tí, y en tu cuerpo se puede conseguir. Enhorabuena por esa lactancia. Un abrazo