Conoce tus días fértiles.

Una de las consultas más frecuentes que me hacen las mujeres es “¿qué tengo que hacer para quedarme embarazada?”

Y cuando sigo hablando con ellas me he ido dado cuenta que hay un desconocimiento acerca de cómo funciona el ciclo menstrual de la mujer. 

 Cómo conocer los días fértiles y cómo reconocerlos.

Por eso me he decidido a escribir un artículo que os ayude a conocer vuestro cuerpo, y por supuesto vuestro ciclo menstrual.

Hace una semana os contaba como me he ido reconciliando con mi ciclo menstrual, y eso me ha ayudado a escuchar a mi cuerpo y vivir más feliz y más tranquila.

Días fértiles

Conoce tus días fértiles con tu " Diario menstrual"


More...

Seguro que conocéis alguna APP que calcula tus días fértiles.

Apuntas en un calendario tu fecha de la última regla y a partir de ahí se calcula todo tu ciclo. Incluso puedes registrar cuando has tenido relaciones sexuales, aplicaciones muy completitas, pero yo os recomiendo que os olvidéis de ellas.

Si queréis tenerlas para llevar un registro perfecto, pero si es para conocer vuestros días fértiles no os van a ayudar, porque los ciclos no siempre son regulares, la ovulación no siempre es exacta y esos programas no pueden percibir los cambios que vosotras si que vais a percibir después de leer este artículo.

Hoy os voy a contar todo lo que necesitáis saber para conocer vuestro ciclo menstrual y así poder conocer cuáles son vuestros días fértiles reales.

Me he propuesto que conozcais a la perfección vuestro cuerpo.

Para empoderar a la mujer hay que empezar por conocernos a nosotras mismas.

Empezamos por el principio, ¿Cómo es el cicl​o de la mujer?

El ciclo de la mujer tiene una duración media de 28 días, esto significa que la “media son 28 días”.

No quiere decir que para que los ciclos sean regulares debe venir la regla cada 28 días. La regularidad del ciclo menstrual dependerá de la duración del ciclo de cada una, es decir si el ciclo dura 30-31/26-27… todos los meses será un ciclo menstrual regular.

¿Cuándo podremos decir qué el ciclo menstrual es irregular? Por ejemplo si un mes viene la regla a los 15 días de la anterior y al mes siguiente al mes y medio, y luego dos meses…no sigue ningún ciclo y ahí serían reglas irregulares.

El ciclo menstrual se divide en dos ciclos, uno es el ciclo ovárico en el que se producen los cambios en el ovario y en el óvulo; y a la vez están ocurriendo cambios en el útero, es lo que se conoce como el ciclo uterino.

  • Ciclo ovárico: a su vez se divide en dos fases,
  • Fase folicular: es la primera fase, que va desde el día 1 del ciclo (el primer día que baja la regla) hasta el día de la ovulación, que es el día 14 o el día que hace la mitad del ciclo.
  • Fase luteínica: la segunda fase comienza justo después de la ovulación y si el óvulo no es fecundado en las 48 horas siguientes, (el óvulo tiene una vida de 48 horas) se produce la regla. Si el óvulo es fecundado, este segrega dos hormonas (la progesterona y los estrógeno) que ayudan a que el embarazo siga adelante.
  • Ciclo uterino: es el ciclo en el que el útero se preparar para el embarazo o para la menstruación. También hay dos fases;
  • Fase de proliferación: esta empieza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación, va preparando el útero para la posible fecundación.
  • Fase de secreción: empieza justo después de la ovulación y si el óvulo es fecundado seguirá preparando el útero para el embarazo; y si no ha habido fecundación todo el revestimiento del útero que se estaba preparando para un posible embarazo, se escama en forma de sangrado y aparece la regla.

Todos estos cambios están ligados a las hormonas femeninas:

  • Estrógenos: responsables del crecimiento de los genitales femeninos, el desarrollo del pecho y los cambios físicos femeninos. Son los responsables de los cambios en la fase folicular.
  • Progesterona: la función principal de la progesterona es la protección del embarazo.
  • FSH: presente en la fase folicular.
  • LH: cuando hay mucha cantidad de esta hormona en el cuerpo,es cuando se produce la ovulación.
CICLO OVÁRICO FASE FOLICULAR OVULACIÓN FASE LUTEÍNICA
CICLO UTERINO FASE PROLIFERATIVA OVULACIÓN FASE SECRETORA

Al principio os puede resultar un poco lioso, pero os hago un mini resumen siguiendo la tabla que os acabo de poner:

En el ovario la primera fase consiste en todos los cambios para el óvulo esté preparado para ser fecundado el día de la ovulación. Y la segunda fase el óvulo si se fecunda empezará el embarazo y no habrá regla, si no se fecunda muere y aparecerá la regla a los 14 días aproximadamente.

Mientras tanto el útero también se va preparando para un posible embarazo, en la primera fase se produce un revestimiento de la pared del útero, y en la segunda fase si hay embarazo este revestimiento asegura que el embarazo siga adelante; y si no hay fecundación se va descamando y aparece la hemorragia que es la regla.

Escribiendo esta entrada me he acordado de mi profesor de biología de 3º de BUP (aaayyyy acabo de reconocer que soy de la generación de EGB-BUP). Decía que el útero se preparaba para el embarazo organizando una fiesta, y si no había embarazo la fiesta se terminaba y por eso venía la regla.

Yo siempre me imaginaba bajando por mi vagina guirnaldas, confeti, matasuegras…mezclados con la sangre.

No me preguntéis porque (tenía 15 años), pero me imaginaba esa fiesta como una especie de cotillón de nochevieja, venido a menos.

La intención de la explicación era buena, pero no es la explicación más científica, y creo que las mujeres nos merecemos más rigor a la hora de hablar de nuestra fisiología.

Cómo reconocer los días fértiles

Ya sabéis que la ovulación tiene lugar a mitad de ciclo, así que lo primero que hay que conocer es cuanto duran nuestros ciclos, para eso es importante hacer un “Diario de la regla”. Y así poder reconocer los días fértiles.

Apuntar cuando viene la regla, cuando aparecen determinados síntomas como dolor de barriga, hinchazón,…y así poder relacionarlo con el ciclo y conocernos un poco mejor.

De esta manera podréis saber con más exactitud el día que estéis ovulando, porque ¿quién mejor que vosotras para saberlo?

El ciclo puede variar por factores externos, como un período de más estrés, y esto es algo que las APP no lo pueden detectar.

Uno de los síntomas más característicos durante la ovulación es el cambio de la consistencia del flujo vaginal.

Aparece el flujo como si fuese una especie de moco (a esto se le llama filancia). Es un flujo denso, espeso y que si lo coges entre los dedos se que pegado y estirado como la clara de huevo cruda transparente y elástico.

Este cambio de flujo es para facilitar que los espermatozoides lleguen a la trompa de falopio ( el lugar donde se produce la fecundación). Es como una especie de tobogán hacia arriba para que le ayude a coger impulso.

Flujo durante la ovulación

Imagen: Clínicas de fertilidad en lima

Otra de las formas para conocer los días fértiles, sería midiendo la temperatura basal. Para esto deberíais de tomaros la temperatura todos los días, a la misma hora, nada más levantaros y con el mismo termómetro. Cuando llega la ovulación y por tanto los días fértiles aumenta la temperatura 0,5ºC.

Calcula tus días fértiles midiendo la temperatura.

A mí me parece que lo más fácil es hacer el calendario, y luego observar los cambios del flujo y así sabréis cuáles son vuestros días fértiles.

Recordaros que el óvulo tiene una vida de 24 horas y los espermatozoides de 72 horas, por eso los días fértiles no se reducen a 24 horas. Los espermatozoides pueden estar presentes antes de la ovulación si se ha mantenido relaciones sexuales uno o dos días antes de la ovulación: o si cuando se ovula se mantienen relaciones sexuales un día después el óvulo aún seguirá preparado para ser fecundado.

¿Cómo saber si se ha producido el embarazo en los dí​as fértiles?

El óvulo es fecundado por el espermatozoide en la trompa de falopio, y desde ese momento se empieza a dividir en más células y continúa su camino hasta llegar al útero.

Y cuando llega al útero es cuando tiene lugar la implantación, se adhiere a la pared del útero, y se empieza a generar la placenta, y empieza a crecer el embrión. Esta implantación ocurre entre el 6º y el 12º día después de la fecundación

días fértiles, embarazo

A partir de entonces empieza a crecer y a desarrollarse, siendo el primer trimestre de embarazo,  el más importante.

Es cuando se forman todos los órganos, como os comenté aquí.

La hormona específica del embarazo , la gonadotropina coriónica humana ( hCG), es la que se detecta en los test de embarazo. Esta hormona está presente en la sangre, alrededor del 10º día después de la fecundación. 

El test de embarazo de orina (es el que conocemos todos), se puede hacer desde el día siguiente que falta la regla, siempre que tengáis reglas regulares. Si vuestras reglas son irregulares, podéis haceros una analítica si sospecháis que estáis embarazadas, pero calcular que hayan pasado alrededor de 10-12 días desde la fecha de la fecundación.

Si el test de embarazo es negativo, pero no os viene la regla, podéis haceros otro al pasar unos días, porque puede ocurrir que sea negativo porque aún no hay suficiente cantidad de hormona en la orina.

Y si el test de embarazo es positivo, estáis embarazadas. Si queréis saber cuáles son los cuidados específicos del embarazo, os podéis suscribir a mi blog aquí, y recibiréis el e-book de los cuidados del embarazo.

Espero que esta entrada os haya ayudado a conoceros un poco mejor y a poder reconocer vuestros días fértiles.

Si os ha gustado ayudarme a difundirla compartiendo en las redes sociales.

2 comentarios en «Conoce tus días fértiles.»

  1. Hola ,muchas gracias, aunque por supuesto lo he estudiado varias veces esto del ciclo, nunca lo había entendido tan claramente, y es que cuando hay una motivación que es quedarse embarazada, esto cobra sentido.
    Más claro imposible, em encanta.
    Ya tengo el diario menstrual y aunque soy bastante regular no soy exacta, tengo ciclos de 26 y de 28 así que seguir observando y calculando con más atención.

    Responder
    • Hola Casilda,
      Muchas gracias por comentar; me alegro mucho de que te haya gustado. Mi intención es que todas las mujeres tengan acceso a la información, la información es poder; y si encima ayuda a la hora de buscar a un bebé mejor que mejor.
      Un beso

      Responder

Deja un comentario

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: JAVIER BERMEJO SAÑUDO + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web maralmaternal.com + info

diecisiete + 16 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.