Duración y Prestaciones de la Baja por Maternidad

Esta es la gran pregunta que aparece en el embarazo, de hecho hay gente que intenta programarse el embarazo en función de la baja por maternidad. En España son 16 semanas de baja maternal para la mujer, y 12 días para el padre (esto es realmente poco, poco, poco, y una vergüenza para el país, desde mi punto de vista) (Edito y actualizo a 25/9/2017: actualmente el padre tiene un permiso de paternidad de 28 días-4 semanas, y desde el 1 de enero del 2018 pasará a ser de 5 semanas.Podéis leer más acerca de este aumento aquí.) ¿ Cómo pedir la baja maternal? ¿Se puede empezar desde el embarazo? ¿ Cuántas semanas puedo pasarle a mi pareja? ¿ Si estoy en paro? ¿Y si soy autónoma?. Vamos a solucionar todas las dudas.

Baja por maternidad

BAJA MATERNAL vs PRESTACIÓN POR MATERNIDAD vs BAJA POR EMBARAZO

Lo primero que hay que hacer es diferenciar dos conceptos que parecen lo mismo, pero lamentablemente no lo son.

Baja Maternal

Por un lado estaría la baja por maternidad o baja materal, que es el periodo de descanso por maternidad, adopción, acogimiento o tutela. Es decir, que cuando nace el bebé, a  partir de ese día tienes derecho a dejar de ir a trabajar durante 16 semanas ( que no son 4 meses). Pero si por ejemplo no trabajas, y no tienes subsidio del paro, al dar a luz, puedes estar esas 16 semanas sin trabajar, pero no vas a cobrar absolutamente nada.

Prestación por Maternidad

Por otro lado estaría la prestación por maternidad y la prestación por paternidad; que es el dinero que te ingresa el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) , durante esas 16 semanas. Si tu jefe piensa que tu baja maternal le va a costar dinero, porque te va a pagar mientras tú estás en casa criando a un hijo, aclarale que lo va a pagar el INSS, la Seguridad Social. Y de paso recuérdale que no estás de vacaciones, que  mucha gente piensa que estás de vacaciones. Pero la mayoría de mamás, considera que descansa cuando vuelve al trabajo, porque quedarse en casa cuidando a un bebé es terriblemente cansado y difícil; pero este es otro tema. Lo siento pero sabéis que hay cosas que no me puedo callar.Y sin niños esta será una sociedad destinada a morir, y sin nadie que pague pensiones, que consuma…

Baja por embarazo

Y luego por otro lado tendríamos la baja por embarazo. Aquí sí que hay un batiburrillo de opciones de los buenos. Lo primero que tienes que hacer es preguntar el convenio de tu empresa en este aspecto, en la mayoría de trabajos hay una determinada semana en la que te puedes coger la baja laboral por embarazo. Por ejemplo, te hablo del caso de las matronas trabajando en un centro de salud, a nosotras por convenio nos podríamos dar de baja en la semana 37 (es decir a puntito de parir, será para ver si hacemos una clase práctica en las clases de preparación al parto). Esto quiere decir, que llegada la semana 37, aunque yo me encuentre genial de la muerte, puedo pedir la baja, y me voy a mi casa a esperar que nazca el bebé.

Por otro lado, hay que conocer si la empresa tiene convenio con alguna mutua, si es así, la mayoría de las mutuas tienen estipulado que según el trabajo que realices te dan la baja por embarazo en una determinada semana. Si es así, vete a hablar con la mutua y que te expliquen qué papeles necesitas y a partir de que semana puedes irte a tu casa. La mayoría de las veces, necesitas un papel del ginecólogo diciendo cuál es tu fecha de última regla, y tu fecha probable de parto.

Ahora bien, ¿qué ocurre si durante el embarazo te encuentras mal, tienes dolor de espalda, viajas una hora y media de ida y otra de vuelta … ? Pues que en ese caso te tendrían que dar la baja por enfermedad tu médico de cabecera. ¿Qué significa esto? Pues que es como si estuvieses enferma. Con la que te da la mutua, a ti te firman la baja y no vuelves a aparecer por allí hasta que nazca el bebé para llevar los papeles de la baja maternal. pero si es por enfermedad, tendrás que ir periódicamente a renovar esa baja. Y luego la peor parte, es que tiene repercusiones negativas a nivel económico. Porque cuando tú estás de baja por enfermedad tu sueldo disminuye, y es este sueldo disminuido el que se va a tener en cuenta para calcular cuánto percibes en la prestación por maternidad.

Por otro lado, si tú te encuentras perfecta y quieres estar hasta el día del parto trabajando, perfecto, es tu decisión, ahora que yo siempre aconsejo mínimo un par de semanas antes de la fecha probable de parto descansar, para poder prepararos para la maternidad.

Sabéis que cambia el embarazo semana a semana, y con el crecimiento del niño puede ser que en algún momento necesitéis pedir una baja por enfermedad. No os agobiéis, de verdad, si necesitáis un descanso es total y absolutamente normal.

DURACIÓN DE LA BAJA MATERNAL

Recogiendo las palabras del Instituto nacional de la Seguridad Social: “ la duración del descanso es de 16 semanas ininterrumpidas, ampliables en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple, de discapacidad y de hospitalización del recién nacido.”

Baja por maternidad

Total que 16 semanitas de nada, que se pasan volando y una vergüenza de baja maternal, así de claro lo digo. Si es parto múltiple se amplía dos semanas, lo mismo que dije antes, me parece mal, muy mal.

Porque cuando llega la fecha en la que termina esta baja, te das cuenta que tu bebé no tiene ni los 4 meses, que es ahora cuando empieza a disfrutar más de él y de tu maternidad, y si tienes los días de lactancia y te puedes juntar vacaciones, haces lo que sea para alargarlo aún más. Y os lo digo porque yo veo a las madres en sus postpartos, y todas intentan siempre alargarlo lo más posible, las hay que pueden y las hay que totalmente imposible. Bueno todas menos nuestras queridas políticas, que ellas van al contrario que el resto, volviendo a su trabajo antes que nadie. Demostrando que o te pones las pilas, o menuda mujer más poco productiva que eres para la sociedad. Hijos cuidados por sus madres, es lo que necesitamos en esta sociedad. Ayyyy, lo siento pero es que este tema me enciende, y mucho. voy a intentar limitarme a daros la información (seguro que en algún momento me vuelve a asaltar la indignación).

Sé que alguna me dirá que si ella quiere volver a trabajar y que sea su marido el que cuide de su hijo, o su madre, o alguien ( buscar alguien que se vaya a quedar con el niño tiempo, el apego y el vínculo es importante), que tiene su derecho. Por supuesto,´pero las personas que nos representan deberían dar ejemplo, y si se está pidiendo ampliar la baja maternal para equipararla a otros países de la unión europea, que mínimo que cogerse las 16 semanas. Que de verdad que en 16 semana, no s epara el mundo, llevamos casi un año sin gobierno y no les veo con tanta prisa, la verdad.

También existe la opción de iniciar la baja maternal antes del parto, es decir solicitar la prestación por maternidad antes del parto, siempre que “ 6 semanas se disfruten de forma inmediatamente posterior al parto para la recuperación de la salud de la madre” (Instituto de mujer y para la igualdad de oportunidades). 

De estas 16 semanas,las 6 primeras son obligatorias para la madre, pero las otras 10 se las puede pasar al padre.

CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN POR MATERNIDAD

Desde la página de la Seguridad Social nos informan que “ la prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente”. Es decir que el INSS os pagará el 100% de vuestro sueldo (no se incluye ni transporte, ni dietas), sin ni siquiera retención de IRPF (esto lo podéis modificar cuando vayáis a solicitarlo). So os retienen IRPF, desde Noviembre del 2016 se puede solicitar que lo devuelvan.

Es la base reguladora de justo la nómina previa al parto,que es la que aparece en el certificado de empresa.Por eso os digo que la baja por enfermedad os puede perjudicar en este sentido. Pero, yo soy de las que piensan que la salud y el bienestar no tienen precio (así me pasa que nunca ahorro nada)…pero está claro que cada persona tiene sus circunstancias.

Para cobrar la prestación por maternidad hay que estar trabajando, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia. es decir si no estás trabajando y no cobras nada, no vas a recibir este subsidio.

En caso de la baja de paternidad, también le paga al padre el INSS los 13 días de baja paternal. Es decir los padres, tienen 2 días que los da la empresa y los paga la empresa, por ingreso de la mujer y nacimiento del hijo (una auténtica miseria). El resto de los 12 días los paga el INSS.

Tiene que acudir el padre con la madre a la oficina de la Seguridad Social y rellenar los papeles para la solicitud de la prestación. Igual que a la madre, le pagarán el 100% de su base reguladora. También al igual que a la madre, si el padre no está trabajando y no cobra el subsidio por desempleo, no va a cobrar nada, pero sí que va a tener la baja por paternidad.

Actualización Diciembre 2016: Desde Enero del 2017 los padres van a tener 4 semanas en total de baja paternal. Es un gran paso. Tenéis más información aquí.

BAJA POR MATERNIDAD DURANTE EL PARO

Si cuando nazca el bebé estáis cobrando el paro, tendréis que hacer lo mismo que si estuvieseis trabajando y recibiréis también la prestación por maternidad pagada por la Seguridad Social. Es decir, si recibes todos los meses tu subsidio por el desempleo, cuando nazca el bebé pides cita en tu oficina del SEPE, y llevas el informe de maternidad (te lo dan cuando te vas del hospital) para que te den de baja maternal. Con esto significa que las próximas 16 semanas no te van a llamar para trabajar y se entiende que estás cuidando a tu bebé. Y tú le tienes que pedir a ellos el certificado de empresa ( lo mandan telemáticamente a la Seguridad Social).

Durante esas 16 semanas no pierdes tiempo de paro. Conforme llega el día que se cumple la baja, vuelves a retomar tu prestación por desempleo.Eso sí, no tienes derecho a días de lactancia, ni vacaciones ni nada.

BAJA POR MATERNIDAD EN TRABAJADORAS AUTÓNOMAS

Las trabajadoras autónomas también tenéis derecho a la baja maternal en trabajadoras autónomas y a la prestación por maternidad. Ahora bien, el problema, o como lo veo yo es la cuantía económica de la prestación por maternidad en este caso.

Al ser el 100% de la base reguladora son 884,40 euros al mes ( si cotizáis lo mínimo), pero de aquí debéis descontar la cuota de autónomos que hay que seguir pagándola estos meses. Así que me imagino que alguna mamá autónoma tendrá que volver al trabajo terminadas las 6 primeras semanas (otra verdadera vergüenza en un país).

TRÁMITES PARA PEDIR LA PRESTACIÓN POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Hay que pedir cita previa en la oficina de la Seguridad Social a la que vayáis a ir. Si os dan para mucho tiempo después del parto, tranquilos que la prestación no caduca, lo malo es que estaréis ese tiempo sin cobrar. Bueno prescribe a los 5 años, pero digo yo que antes de esa fecha os darán cita.

Para pedir la prestación por maternidad tenéis que aportar:

  • Libro de familia con el bebé inscrito en el registro civil.
  • Certificado de empresa del padre y certificado de empresa de la madre.
  • Solicitud de prestación ( te la dan allí, o la puedes llevar cumplimentada).
  • DNI

Ahora mismo desde la web de la seguridad social se puede dar de alta al bebé en la asistencia sanitaria pública; y solicitar la prestación por maternidad y paternidad.

Para acceder necesitas tener DNI electrónico( y lector de DNI), certificado digital o con la contraseña Cl@ve. Se pueden realizar todos los trámites desde este aquí.

Espero que os haya ayudado este artículo. A mí este tema me trajo muchos quebraderos de cabeza durante el embarazo, y estuve mirándolo todo muy bien porque no quería tener imprevistos de última hora, o el típico momento de llegar a la oficina a realizar el trámite para hacer la solicitud del permiso y que te falte algo.

Además, es una duda que me preguntan mucho las mamás, pero en especial los papás, por eso he intentado recopilar la máxima información posible y poder solucionar la mayoría de las dudas.

Os dejo este vídeo, por si os ayuda un poco más:

Cualquier duda o sugerencia, ponerla en los comentarios e intentaré solucionarla.

Actualización: desde el 1 de Enero del 2017 el padre cuenta con 4 semanas de permiso de paternidad. Y se ha aprobado que a partir del 1 de Enero del 2018, sean 5 las semanas de permiso de paternidad.

Estas medidas están geniales, y vamos ganando poco a poco. Ahora bien, permitirme que aunque estoy muy contenta con que vayan ampliando las bajas paternales, creo que se deberían ampliar la baja maternal, porque 16 semanas son muy pocas semanas.

 

Si te ha gustado este post; te invito a inscribirte en mi curso online de «Preparación al Parto Online«. Únete a todas las madres y padres que se preparan para la llegada de su bebé, y aprenderás:

  • Cuidados durante el embarazo
  • Aprenderás a conocer tu suelo pélvico
  • Conocerás que va a ocurrir en tu cuerpo en el momento del parto.
  • Recursos para el alivio del dolor durante el parto.
  • Cómo superar el postparto con éxito.
  • Pasos para conseguir una lactancia materna exitosa
  • Los primeros cuidados de tu bebé.
Matrona Online
Preparación al parto Online

¡Comienza a aprender ya!

Aprende a tu ritmo

Sin fechas ni horarios​

Resuelve tus dudas con Maribel.

Aprovecha el descuento de más del 50%

Sin Riesgos

Si no es lo que buscas te devolvemos el dinero

¡Anímate! Echa un vistazo al curso online de Preparación al Parto

21 comentarios en «Duración y Prestaciones de la Baja por Maternidad»

  1. Yo soy autónoma y la verdad es que es todo un lío. Encima de tener poco tiempo, no te lo ponen fácil precisamente para hacer los trámites.
    En cuanto a la baja paternal, me parece un chiste de mal gusto ya que encima de ser pocos días, te los pasas casi todoshaciendo papeles.

    Y aún habrá quien se pregunte porqué la natalidad es tan baja en nuestro país.

    Responder
    • Hola, si que es verdad que la baja paternal se va en hacer trámites. 15 días se quedan en nada, y es una vergüenza total. No me quiero ni imaginar lo que era antes, con dos días simplemente.
      Ampliar la baja maternal, la baja paternal y poner políticas de verdadera conciliación ( para poder estar con nuestros hijos, no que amplíen el horario de guardes,coles…), es lo que necesitamos si queremos que aumente la natalidad.Muchas gracias por comentar. Un abrazo.

      Responder
  2. Realmente es muy poco para una baja maternal, aca en Colombia anteriormente era solo de 3 meses pero salió una nueva ley que la amplia a 5 meses bueno eso es algo.. Porque deberia ser aún más 6 al menos. En otros paises es de 1 año.. Una dicha.. Admiración para esas mamitas que regresan a sus labores dejando a su bebé tan pequeño y si amamantan es más duro aún.
    Saludos
    D.

    Responder
    • Hola Diana, totalmente de acuerdo contigo. Las bajas maternales deberían ser más largas, mínimo de un año que es el tiempo llamado «exterogestación»; y en algunos países tienen estas bajas. Hay que seguir luchando porque todas las mujeres tengamos derecho a disfrutar de nuestros bebés el máximo tiempo posible.
      Es verdad que las mamás que tienen que volver a trabajar siendo los bebés tan pequeños, es realmente duro. Un abrazo y gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  3. La baja maternal es irrisoria. Y la paternal solo sirve para preparar el papeleo. Pero ya si encima tu bebé fallece tienes k aguantar k te presionen para incorporarte cuanto antes aunk te corresponda igual la baja maternal sin siquiera dejar k te recuperes del parto o pases el duelo…

    Responder
    • Si la baja maternal es muy, pero que muy escasa. No me quiero ni imaginar cómo debe de ser perder a un bebé y tener que volver al trabajo. El duelo tampoco está muy cuidado en nuestra sociedad. Muchas gracias por pasarte por aquí. Un saludo

      Responder
  4. hola buenas tengo una consulta. estoy de baja por maternidad. empeze en 03 de mayo 2017 y en teoria finaliza 22 de agosto. recibi 3 pagas hasta jullio incluido. yo pensaba y esperaba ultimo pago de agosto hasta 22 pero no recibi esa paga. pregunto en teoria me tenian que pagar el mes de agosto no?
    gracias un saludo

    Responder
    • Hola Tina,

      Cuando solicitas la prestación por baja por maternidad te dan la fecha de inicio y la de finalización, si te falta un pago, lo mejor es que te pongas en contacto con la oficina de la Seguridad Social dónde lo tramitaste y que te aclaren ellos. La prestación son 16 semanas desde el parto. Un saludo

      Responder
    • Dare a luz a principios de diciembre y mi desempleo termina el 25 de diciembre pero supongo que el pago no será efectivo hasta el 10 de enero. Tendria derecho entonces a la prestación por maternidad ya que el nacimiento se producirá antes del 25 de diciembre aunque ya sea el ultimo mes de desempleo?

      Responder
  5. Hijos cuidados por sus madres, es lo que necesitamos en esta sociedad o hijos cuidados por sus padres? Perdona, pero me ha sorprendido la frase 🙂
    En nuestro caso, nos planteamos dividir la baja entre los dos para disfrutar del bebé a partes iguales, para que desarolle vínculo con ambos y también los dos desarrollemos la responsabilidad por su cuidado. El mismo derecho tiene él a estar con su hijo que yo. También después de las bajas, nos reduciremos la jornada los dos por igual para organizarnos y cuidar del bebé.

    Responder
    • Hola Maite, los bebés tienen derecho a estar con sus padres y con sus madres, y por supuesto tanto las madres como los padres a estar con ellos. A eso me refiero con todo el artículo, que deberíamos tener bajas maternales y paternales más largas, para que no haya que dividir ninguna baja, así los bebés estarán tanto con su madre como con su padre. La lástima, es que vamos viendo como alargan el permiso de paternidad, pero el de maternidad no. En mi opinión, llegar a tener permisos de maternidad y paternidad más largos e iguales, es el ideal al que debemos de llegar. De esa manera ninguna familia se tendrá que dividir las bajas. Si os podéis reducir la jornada los dos eso está genial, así disfrutaréis mucho más del bebé los dos y será una crianza mejor! Un saludo y gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  6. Yo quiero hacer una pregunta hace dos meses día a luz llevo de un lado a otro la seguridad social me dice q al paro y el para q tengo q llevar ya no se q historia tengo todo y ahora me dicen q me cuenta desde q nació he perdido 2 meses 1 no cobraré y me dicen q haber si la seguridad social me estamos 4 meses ya q se tiene 15 días para pedir la baja por maternidad eso es cierto?

    Responder
    • Hola Vanessa, la verdad es que no he entendido bien qué es lo que te están diciendo en el paro y en la seguridad social.En principio, para las mamás que están cobrando la prestación por desempleo, el paro se considera como si fuera un trabajo. Es decir, tienes que llevar la baja de maternidad, y pedir que te emitan el certificado de empresa, y con eso ir a la seguridad social. En principio, con esos trámites no deberías de tener problemas. Si te están pidiendo algo más, lo mejor es que te dirijas a la oficina de la seguridad social, o llames para que te informen. Espero que lo soluciones. Un abrazo y muchas gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  7. Hola, excelente tu post sobre la baja maternal , yo tengo una pregunta que se cierto hay que si estás de baja por la seguridad social por contracciones por ejemplo hasta el día del parto , las 16 semanas postparto las puedes automáticamente reducir la seguridad social a 8 y tomar las 8 últimas prepato como el complemento de la prestación de maternidad y tener quien incorporarte a trabajar cuando el bebé tenga 2 meses?? Es cierto esto

    Responder
  8. Hola, una preguntita si yo necesito cobrar la prestación antes de dar a luz que requisitos debería cumplir o que tipo de baja es la que tengo que solicitar?

    Responder
  9. Hila mi hija nació el 22 de noviembre y hoy 6 de enero aún no me han hecho ningún ingreso, es normal que tarden tanto ?? O es que sucede algo??

    Responder
  10. Hola! Mi consulta está relacionada con solicitar la prestación por baja maternal semanas antes del parto. Mi caso es “especial” porque ahora estoy en el paro y voy a trabajar unas semanas para poder recibir más sueldo (me aumentaría mucho la base reguladora). Tengo la oportunidad de hacerlo en una bolsa de trabajo pública, por lo que aunque esté avanzada (30semanas) no mirarán mi tripa y me rechazarán por estar embarazada… Bueno, ahí va mi consulta: qué trámites/ documentación necesito para solicitar mi prestación 8-9 semanas antes del parto? Supongo que un informe con la fecha probable de parto… y qué más? Puedo hacerlo con certificado digital? Muchas gracias por adelantado.

    Responder

Deja un comentario

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: JAVIER BERMEJO SAÑUDO + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web maralmaternal.com + info

3 × 2 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.