¿Cómo va evolucionando el embarazo semana a semana?
Conocer como iba cambiando mi embarazo semana a semana, me resultó muy interesante.
Me gustaba mucho saber cómo iba creciendo mi bebé. Y no me refiero a las ecografías, si no a conocer como se iba desarrollando, cuando empezaba a ver, cuando empezaba a oír,…
Y como me parece que a alguna de vosotras os puede gustar también, he decidido escribir una entrada acerca de cómo se va desarrollando el embarazo semana a semana.

More...
Duración del embarazo
Voy a empezar explicando la duración del embarazo,algo que genera mucha confusión en los futuros padres.
Hablamos del embarazo semana a semana, pero la mayoría de nosotros ha crecido escuchando el embarazo por meses.
Consideramos que el embarazo dura 40 semanas contando desde la fecha de la última regla ( F.U.R.).
El día que viene la regla se empieza a contar, pero ese día no es el que se ha iniciado el embarazo, aún no ha habido fecundación. Se considera que la ovulación tiene lugar en la mitad del ciclo, alrededor de los 14 días desde la regla (si queréis saber más acerca de cómo calcular vuestros días fértiles y conocer más del ciclo, os recomiendo la entrada de: Conoce tus días fértiles).
Sería en la ovulación cuando tendría lugar la fecundación, y empezaría a crecer el bebé.
Pero acordaros el embarazo lo empezamos a contar desde la fecha de la última regla.
Soy consciente que el contar el embarazo semana a semana muchas veces conduce a errores porque estamos más acostumbradas a hablar de meses, y siempre la familia pregunta “a mí no me hables en semanas, dime ¿ de cuántos meses estás?”.
Si queréis contestar a esta pregunta la mejor forma de contestar es, el primer mes de embarazo sería la primera falta de la regla.
Vamos a poner un ejemplo, la última regla fue el 15 de Octubre del 2015, entonces el primer mes sería el 15 d noviembre del 2015 que es cuando aparece la primera falta de la regla, el segundo mes el 15 de Diciembre del 2015, el tercer mes el 15 de Enero del 2016,…y así sucesivamente. Si queréis saber más acerca de este tema podéis ver la entrada: La duración normal del embarazo.
Embarazo semana a semana
Existen cambios en el embarazo semana a semana. El bebé va creciendo, desarrollando los órganos, los sentidos...
Dividimos el embarazo en tres trimestres, y en cada uno de ellos se realizan visitas con la matrona, una analítica y una ecografía.
De la primera semana de embarazo a la semana 4 de embarazo
A finales de la semana 1 se produce la ovulación (alrededor de los 14 días tras la regla); es en este momento cuando se produce la fecundación.
En la semana 4 de embarazo, el embrión ya está implantado en el útero, y está empezando a formarse. Mide alrededor de un milímetro. A partir de esta semana es cuando puedes enterarte de que estás embarazada. Aparecerá la primera falta de la regla y a partir de entonces ya podrías hacerte la prueba del embarazo en orina.
Podría aparecer un sangrado muy escaso, de corta duración, que coincide con la regla, que sería un sangrado de implantación. Cuando el embrión se implanta en el útero y se adhiere a él y puede provocar un ligero sangrado.
De la semana 4 de embarazo a la semana 8 de embarazo
El embrión sigue formándose. Se empiezan a desarrollar los órganos, el cordón umbilical y la placenta (la placenta es el órgano que va a alimentar a tu bebé, pasarle el oxígeno, eliminar los desechos, transmitirle tus hormonas y tus anticuerpos…)
El corazón empieza a latir, pero no se puede escuchar aún. Al final de la semana 8 de embarazo el embrión mide alrededor de 3-4 cm.
Si tuviste el sangrado de implantación y lo confundiste con una regla, aquí aparecerá la segunda falta, o la primera que percibes.
Si hasta este momento no te has enterado de que estabas embarazada, no te preocupes, probablemente no habrás llevado ninguno de los cuidados del embarazo, pero en las primeras semanas estos no afectan al bebé, lo más importante es que en el momento en el que sepas que estás embarazada comiences con una vida saludable.
Y si el embarazo es planificado, desde el momento en el que buscas el embarazo toma ácido fólico y deja de consumir sustancias nocivas como alcohol, tabaco y otras drogas.
De la semana 8 de embarazo a la semana 12 de embarazo
En estas semanas empezarás a tener las visitas con la matrona y el ginecólogo. La primera analítica se realiza entra la semana 9 y la semana 11 de embarazo.
La primera ecografía desde la semana 11 a la semana 13, siendo la semana 12 de embarazo el mejor momento para hacerlo. En estas semanas el corazón ya s puede oír con la ecografía, el bebé empieza a moverse y cuando llega a la semana 12 está formado.
De hecho, en la primera ecografía es muy sorprendente ver a un bebé muy pequeñito pero con su forma de bebé en la barriga. Ese momento es único, al menos yo lo recuerdo como una sensación única.
En esta primera ecografía lo más importante es ver que el bebé está creciendo, que está en el útero y la prueba que se realiza aquí es la llamada “Triple screening prenatal”, que consiste en un cálculo probabilístico para saber la probabilidad de que nuestro bebé tenga Síndrome de Down (Trisomía 21), o Síndrome de Edwards (Trisomía 18).
Esto se calcula teniendo en cuenta tres datos: la edad de la madre, el pliegue de la nuca del bebé y los valores de unas hormonas que se solicitan con la primera analítica. Con estos tres datos se realiza un cálculo y con esto aparece una probabilidad. ¿Qué significa esto? No quiere decir que vuestro bebé tenga alguno de estos síndromes, si no que si la probabilidad es alta (a partir de 1 de cada 250 nacimientos).
Se indicaría realizar una técnica diagnóstica, es decir buscar en una célula del bebé su cromosoma 21, y su cromosoma 18, para ver si tienen dos pares (es decir,no tiene ninguna enfermedad) o tienen 3 cromosomas ( tendría la enfermedad).
Para este diagnóstico, hasta hace bien poco, la única opción que teníamos era realizar una amniocentesis, es decir se pincha en la barriga de la mamá y se coge un poco de líquido amniótico y se estudian las células del bebé. Ahora mismo existe otra opción, se llama “ test prenatal no invasivo” y consiste en sacar una analítica a la mamá y separar las células de la madre de las del niño, y así se pueden estudiar las células del bebé.
La mayor ventaja que representa esta técnica es que elimina totalmente el riesgo de aborto que lleva implícito la amniocentesis (entre 1-2% de riesgo de aborto).
El principal inconveniente es que actualmente el test prenatal no invasivo no lo incluye la seguridad social, por lo que lo tienen que costear los padres. Si necesitáis más información acerca de este tema podéis preguntar a la matrona, o poneros en contacto conmigo.
De la semana 12 de embarazo a la semana 16 de embarazo
Empiezan a aparecer los primeros huesos. Se empieza a desarrollar el sentido del tacto, y el gusto empieza a funcionar y se va familiarizando con el sabor del líquido amniótico. Algunos bebés pueden empezar en estas semanas a succionarse el dedo. Aunque el bebé se mueva en estas semanas, puede ser que tú no notes nada, en especial si es tu primer hijo. A partir del segundo aquí ya te estarás dando cuenta que ya tienes barriga y puedes ir notando algún burbujeo al finalizar la semana 16.
De la semana 16 de embarazo a la semana 20 de embarazo
Alrededor de la semana 17 de embarazo se empieza a desarrollar el oído del bebé, pudiendo oír el latido de tu corazón, o la sangre del cordón umbilical. Al final de este período probablemente ya empieces a percibir los movimientos de tu bebé.
No empezarás notando movimientos claros, al principio dudarás de si es tu bebé o es una sensación rara.
Las mujeres lo describen de muchas maneras estos primeros movimientos, las más habituales son : “como una culebrilla que se mueve”, “como gases”, “como pajaritos por la barriga o mariposas”.
En la semana 20 de embarazo se realiza la Ecografía morfológica, esta ecografía es la más importante porque se ven los órganos del bebé y que todo está bien.
De la semana 20 de embarazo a la semana 24 de embarazo
A partir de estas semanas se perciben los movimientos del bebé más claros.
Los sentidos continúan desarrollándose, puede percibir reflejos de la luz a través de la barriga de la mamá. También empieza a oír los ruidos, tanto del interior ( tu voz, tu latido,…) y como los ruidos del exterior. Este sería un buen momento para empezar a ponerle música al bebé; si no sabes cuál, no te pierdas la entrada acerca de la musicoterapia durante el embarazo.
A partir de la semana 24 de embarazo se considera que el bebé ya es “viable”. ¿Qué significa esto? Que esta semana marcaría la línea a partir de la cuál un bebé muy prematuro podría sobrevivir. Esta claro que un bebé tan prematuro son muchas las condiciones para poder sobrevivir, no sólo las semanas de gestación, también habría que tener en cuenta el peso.
De la semana 24 de embarazo a la semana 28 de embarazo
Aumentan los movimientos del bebé, reacciona a los ruidos del exterior. Puedes empezar a notar que tiene hipo, lo notarás por movimientos cortos y rítmicos durante unos minutos. Los pulmones empiezan a madurar.
En estas semanas se realiza la analítica del 2º trimestre con el test de O’Sullivan (la sobrecarga oral de glucosa de 50 gr). Es un screening para detectar la Diabetes gestacional. Si da positivo, no significa que tengas la diabetes gestacional, si no que hay que hacer la curva larga ( son 3 horas de prueba), y esta si da positivo si que significa que tienes diabetes gestacional.
En la semana 28 de embarazo empezarías el 3º trimestre de embarazo, y tu bebé medirá alrededor de los 35 cm y pesará alrededor de 1 kg.
De la semana 28 de embarazo a la semana 32 de embarazo
A partir de estas semanas de embarazo el bebé empieza a crecer mucho más y a ganar peso. Los pulmones continúan con su desarrollo y maduración, al igual que los sentidos. Puede ser que si hay un sonido fuerte notes como se sobresalta. Entre las semanas 32 y 34 de embarazo tendrás la ecografía del 3º trimestre y la analítica del 3º trimestre (dependerá del protocolo del hospital).
De la semana 32 de embarazo a la semana 36 de embarazo
A partir de estas semanas el bebé se coloca para nacer ( con la cabeza bajo).
Hay muchos bebés que se colocan antes, si no en estas semanas terminan de colocarse. Si tu bebé no se ha colocado tienes diferentes opciones, como la “versión cefálica externa” que consiste en darle la vuelta al bebé, lo suelen hacer los ginecólogos en el hospital. O también puedes probar con diferentes posturas y con la moxibustión.
De la semana 36 de embarazo a la semana 40 de embarazo
El bebé está prácticamente preparado para nacer. Se considera que a partir de la semana 37 de embarazo el bebé ha madurado y está preparado para la vida fuera del útero.
En la semana 36 de embarazo es cuando se realiza el exudado vagino-rectal para detectar la presencia de Estreptococo agalactiae.
Una bacteria que en caso de estar presente en la vagina, no es necesario poner ningún tratamiento a la mamá, pero se recomienda poner un antibiótico cuando empieza el parto para prevenir una posible infección del bebé al pasar por el canal del parto.

Y llega el momento del Parto
La fecha probable de parto es el día que realizas las 40 semanas de embarazo. A partir de ahí los bebés pueden esperar más tiempo para nacer. Se recomienda que si en la semana 42 de embarazo el bebé no ha nacido inducir el parto con medidas farmacológicas.
Aquí podéis leer la entrada en la que os cuento más acerca del parto inducido.
Es muy importante preparase durante todo el embarazo de cara al momento del parto y el principio de la maternidad. De todo eso hablamos en el curso de preparación al parto online.
En el curso de Preparación al Parto online, puedes encontrar todos los temas relacionados con el embarazo, el parto y el postparto.
Te ayudará a conocer los cuidados más adecuados durante el embarazo, y cómo vivir el parto con plenitud.
También tendrás ayuda para conseguir vivir el postparto de la mejor manera posible, y conseguir una lactancia materna exitosa.
Espero que esta entrada os ayude a conocer más acerca del embarazo semana a semana.
Si os ha gustado esta entrada, estaré muy agradecida si me ayudáis con su difusión. Y si queréis recibir más información cómo esta no os olvidéis de suscribiros a mi blog y os lleváis gratis el e-book de los principales cuidados durante el embarazo.

Gracias, por tan valiosa informacion.
Has sido mi apoyo en el confinamiento. Nos has dado la seguridad a mi marido y a mi para afrontar el parto con sabiduría y optimismo. Gracias por tan valioso trabajo. Tu curso completo ha sido una de las cosas que hemos decidido invertir y de las que más orgullosos estamos de haber hecho.
Hola Isabel, muchísimas gracias por tu comentario. Mi objetivo siempre ha sido poder ayudar a las mamás y a sus parejas a prepararse para el parto, con información, a romper miedos, y conseguir que tengáis una experiencia positiva de parto y por supuesto de maternidad. Porque con el parto empieza todo. Por eso cuando leo estos comentarios me emocionan y me animan a seguir trabajando! Un abrazo enorme.