Exudado vaginal y rectal durante el embarazo, ¿para qué sirve?

Cuando se aproxima la fecha probable de parto, en la semana 36 de embarazo, se realiza el exudado vaginal y rectal, para detectar la presencia de Estreptococo del grupo B (SGB).

Durante el embarazo se realizan las pruebas del primer trimestre, las del segundo trimestre (con el test de O´sullivan para el screening de la Diabetes gestacional), y las pruebas del tercer trimestre.

Dentro de este tercer trimestre es cuando se realiza el exudado vagino-rectal.

Exudado vaginal y rectal en el embarazo

¿Qué es un exudado vaginal y rectal?

El exudado es una muestra que se toma de la vagina y del recto. Se hace con un bastoncillo parecido al de las orejas pero más largo.

Se recoge la muestra primero de la vagina y después del recto.

No hace falta ninguna preparación previa.

¿Para qué se realiza el exudado vagino-rectal en el embarazo?

El objetivo de esta prueba es detectar la presencia de una bacteria llamada Estreptococo grupo B (SGB).

Se realiza en la semana 36 de embarazo, porque la validez de esta prueba es de alrededor de 5-6 semanas, así se podría tener en cuenta el resultado hasta la fecha del parto.

¿Qué es el Estreptococo B (SGB)?

El Estreptococo del grupo B, también llamado Streptococcus Agalactiae, es una bacteria que se encuentra principalmente en el intestino. Desde el intestino puede llegar al recto, y de ahí pasar a la vagina ya que están muy cerquita estos dos lugares.

Cuando llega a la vagina, en la mayoría de las ocasiones no dan sintomatologías, y de hecho no se pone tratamiento a la madre.

Pero durante el embarazo, el bebé va a pasar por el canal del parto, durante el parto vaginal. Y si existe esta bacteria hay un riesgo de infección para el bebé.

¿Qué ocurre si tengo exudado positivo en el embarazo?

Si el resultado del exudado vaginal y rectal de la semana 36 de embarazo tiene un resultado positivo, ante todo mucha calma.

Son muchas las mamás que al recibir este resultado se preocupan muchísimo.

Lo primero que quiero deciros, es que a vosotras no hace falta poneros ningún tratamiento. Y que  tener estreptococo positivo en embarazo no contraindica un parto vaginal.

Cuando el resultado es positivo, lo que indica es que hay que poner un tratamiento antibiótico en el momento en el que empiece el parto. Cuando el parto ha empezado, no con los pródromos de parto. Es decir, cuando las contracciones son regulares y no se paran, el cuello del útero está borrado, y hay una dilatación, como mínimo de 3 cm.

Os recomiendo que conozcáis más acerca de las etapas del parto, para conocer qué es lo que va a ocurrir en el cuerpo de la madre para que nazca el bebé.

Si aparece estreptococo positivo en la orina

Puede ocurrir que en  los urocultivos que se realizan en los diferentes trimestres de embarazo, aparezca el Estreptococo. En este caso, se considera que ya es positivo para el parto, se va a poner el tratamiento antibiótico. Y no haría falta realizar el exudado vaginal y rectal en la semana 36 de embarazo.

Si te ha gustado este post; te invito a inscribirte en mi curso online de «Preparación al Parto Online«. Únete a todas las madres y padres que se preparan para la llegada de su bebé, y aprenderás:

  • Cuidados durante el embarazo
  • Aprenderás a conocer tu suelo pélvico
  • Conocerás que va a ocurrir en tu cuerpo en el momento del parto.
  • Recursos para el alivio del dolor durante el parto.
  • Cómo superar el postparto con éxito.
  • Pasos para conseguir una lactancia materna exitosa
  • Los primeros cuidados de tu bebé.
Matrona Online
Preparación al parto Online

¡Comienza a aprender ya!

Aprende a tu ritmo

Sin fechas ni horarios​

Resuelve tus dudas con Maribel.

Aprovecha el descuento de más del 50%

Sin Riesgos

Si no es lo que buscas te devolvemos el dinero

¡Anímate! Echa un vistazo al curso online de Preparación al Parto

5 comentarios en «Exudado vaginal y rectal durante el embarazo, ¿para qué sirve?»

    • En los dos?? Se entiende que si en la semana 36 no lo tienes en la semana 38 tampoco, sin embargo si te lo haces en la semana 34, y el bebé nace en la semana 41, ya podría existir el riesgo de tener el estreptococo y no saberlo.

      Responder
  1. Buenas tardes, Maribel: a mí me lo han realizado estando de 35+2 y me he quedado un poco preocupada porque no sé si es demasiado pronto (en este momento ha salido negativo). Mi primer parto se retrasó 4 días, si me vuelve a ocurrir ya estaría fuera de esas 5 semanas “seguras”. ¿Lo repiten en el hospital o en consulta ambulatoria con la matrona?

    Responder

Deja un comentario

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: JAVIER BERMEJO SAÑUDO + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web maralmaternal.com + info

4 + 10 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.