Las fases del parto son tres: dilatación, expulsivo y alumbramiento. A través de estas fases el bebé baja por el canal del parto para nacer.
El parto es uno de los momentos más intensos en la vida de una mujer, sin embargo es uno de los grandes desconocidos.
Cada día me encuentro con muchas mamás que tienen muchas dudas acerca de qué es lo que va a ocurrir en su cuerpo en el momento en el que nazca el bebé.
Hoy me he propuesto que después de leer esta entrada, todo el mundo tenga claro qué es lo que sucede en el cuerpo de la mamá cuando nace el bebé, explicando las tres fases del parto.

Parece mentira que algo tan fisiológico, tan necesario para la supervivencia de la especie, y por donde hemos pasado todos, tengamos tal desconocimiento de cómo ocurre.
More...
Lo que nos cuentan del parto.
Gran parte del famoso miedo al parto es por esta razón, el total desconocimiento de qué es lo que va a ocurrir en nuestro cuerpo. Esto unido a que la poca información que nos llega es el famoso: “parirás con dolor”, y una auténtica procesión de relatos escalofriantes de partos, con experiencias muy negativas, y el también archiconocido deseo de… “una horita corta”; pues hace que nos esperemos lo peor.
Los medios de comunicación no ayudan mucho a la difusión de las fases del parto.
Las películas, anuncios, series…en las que se ve a una mujer pariendo son realmente escalofriantes, hay pocas películas en las que se pueda ver un parto respetado y bonito.
Existen esos partos, hay muchas mujeres que disfrutan de sus partos. Y no me refiero sólo a mujeres que tienen partos orgásmicos, o que no perciben ningún dolor.
También hablo de mujeres que teniendo dolor, viven su parto de una forma positiva.
Hay multitud de creencias erróneas en la sociedad debidas a la falta de información, y la que hay está equivocada.
Por ejemplo; mucha gente puede llegar a pensar que el cuerpo de la mujer es como una especie de tubo, en el que el bebé está sujeto por una especie de puerta.
Cuando esta puerta se abre, sale el líquido yel bebé va a salir disparado cual cohete…
Siento deciros que esto no es así.Existen unas fases del parto, en las que las contracciones van produciendo cambios.
Igual que también, existe el error de reducir el proceso de parto a la dilatación.
Cuando decimos que la mamá ha llegado a la dilatación completa, muchas veces la sorpresa es mayúscula cuando hay que explicar que hay que esperar a que el bebé baje por el canal del parto hasta que le podamos ver.
Pues hoy quiero aclararos en qué consiste el parto, y cuáles son las fases del parto, ya que me parece imprescindible como una buena parte de la preparación para todas las mujeres.
Para no tener miedo al parto, la herramienta principal es la información.
Acordaros que una mamá informada, es una mamá empoderada.
Las fases del parto son 3: Dilatación, Expulsivo y Alumbramiento. Previo al inicio del parto existen los pródromos de parto.
FASES DEL PARTO
PRÓDROMOS DE PARTO
Llamamos pródromos de parto a los signos y síntomas físicos que son premonitorios de que el parto se acerca. Varían de una mujer a otra, pueden ser diferentes y tener distinta intensidad y duración.
Dentro de estos signos y síntomas físicos de estos pródromos podrían estar:
• Contracciones, en especial por la tarde‐noche, que no son regulares y desaparecen con el reposo ( esta es la característica principal que diferencia los pródromos de parto del parto, en el parto las contracciones son regulares y con el reposo no se paran). Estas contracciones van preparando el cuello del útero para la dilatación.
• La expulsión del tapón mucoso, no todas las mujeres perciben esta expulsión. No es un motivo para acudir a urgencias ya que no indica que el parto vaya a empezar de forma inmediata.
• Al estar el bebé más bajo dentro de la pelvis, la barriga también baja, y probablemente mejoren las molestias gastrointestinales (digestiones pesadas, ardores,...) y respiratorias ( notarás una mejora en la capacidad pulmonar). Sin embargo, puede ser que necesites ir más veces al baño a orinar.
En esta etapa del parto algunas mujeres la pueden vivir con preocupación e incluso un poco de ansiedad, ya que hay mamás que pueden estar con estos pródromos semanas.
Pueden aparecer contracciones de parto por la tarde‐noche, incluso que vayan cogiendo regularidad y decidáis ir a urgencias y conforme llegues se paren las contracciones y os toque volveros.
Ante todo hay que mantener la calma. Lo más recomendable es pasar esta fase en casa, de una manera tranquila.
¿Qué puedes hacer en los pródromos de parto?
Ante todo estar tranquila, cuando empieza el parto es difícil saberlo, pero si empiezas a estar nerviosa y a ponerte tensa luego te puede resultar más difícil la relajación. Piensa que tu bebé está mas cerca, y ya queda menos para poder abrazarle y besarle. No te tumbes en la cama a ver qué pasa, muévete, utiliza la pelota de pilates, pasea…
Las mamás que tengan un parto inducido, no tendrán estos pródromos de parto.
FASE DE DILATACIÓN
La fase de dilatación contempla desde que se inicia el borramiento del cuello del útero hasta la dilatación completa del mismo.
Cuando hablamos de borramiento del cuello del útero nos referimos al acortamiento del mismo, va desapareciendo de forma progresiva el cuello del útero, hasta que se convierte en un solo orificio.
Y cuando nos referimos a dilatación es desde que el cuello del útero se convierte en un solo orificio y cómo se va dilatando hasta alcanzar los 10 cm.
Dentro de la fase de dilatación se diferencian tres periodos, aunque algunos autores unen los dos últimos y hablan de dos periodos.
• Periodo latente: desde que se inicia el borramiento del cuello del útero hasta que alcanza los 3 cm de dilatación, al final de esta fase se considera el parto instaurado, y sería el momento a partir del cual ya estaría indicado ingresar en el hospital.
Las contracciones de parto en esta fase comienzan a tener más intensidad, se hacen más regulares y frecuentes.
El periodo latente es el que más dura en el parto; tiene una media de 8 horas, (acuérdate que al ser una media habrá mujeres en las que esta fase dure más de 8 horas y mujeres en las que durará menos).
¿Cuántas horas quedan hasta que nazca el bebé? Esta es la gran pregunta del proceso de parto, todas las mujeres queremos saber cuánto durará el parto una vez empezado, pero la respuesta a esta pregunta no la tiene nadie, y en especial en esta fase del parto; es algo totalmente imprevisible.
Es importante que no desesperes, que apliques las técnicas de relajación, la movilidad, la respiración en el parto ( te puede ayudar técnicas de mindfulness),...
Escucha tu cuerpo, confía en él, déjate llevar y acompaña a tu cuerpo en el hermoso camino hacia la maternidad, estás dando luz a una nueva vida.
Lo mejor es que esta etapa la pases en casa, estarás más cómoda, y acuérdate de todo lo que has ido a prendiendo en el curso de preparación al parto.
¿Qué puedes hacer para pasar mejor las contracciones en casa?
- Inmersión en agua caliente ( baño en la bañera o ducha)
- Adopta diferentes posturas
- Escucha a tu cuerpo
- Si las contracciones paran aprovecha y descansa.
- No te centres en el dolor.
- Masaje por parte de tu pareja.
- Acompáñate de quién tu elijas y siéntete apoyada.
- Manifiesta tus dudas e inquietudes
- Habla con tu bebé.
• Periodo activo: es el periodo que comprende desde los 3 cm a los 8 cm de dilatación
Las contracciones se hacen más regulares, intensas y frecuentes. Suele ser una fase que pasa más rápido que la latente. Este es el momento idóneo para acudir al hospital. Durante esta fase, ¿qué puedes hacer?
- Continúa con la movilidad, estar tumbada no te va a ayudar.
- Ducha‐bañera con agua caliente.
- Técnicas de relajación‐visualización.
- Respiraciones.
- Masaje por parte de tu pareja en el sacro.
- Escucha a tu cuerpo.
- Habla con tu bebé, recuerda sois un equipo y estáis juntos en esto.
• Periodo de transición: esta fase hay autores que la incluyen en el periodo anterior. En este periodo se llega a la dilatación completa (10cm); esto significa que a la exploración ya no se toca el cuello del útero alrededor de la cabeza del bebé.
Puede aparecer una sensación de vértigo, aquí es muy común que las mamás digan “no puedo más”; es una sensación, marca el final de una fase y el inicio de la siguiente. Estarás muy cansada y si tienes la sensación de que no puedes más, respira hondo, céntrate en ti, en tu cuerpo y en tu bebé, y confía en que puedes y que eres capaz.
Las contracciones de parto son más regulares, más intensas y más frecuentes, es un periodo muy intenso.
Existe la posibilidad de que en este periodo pierdas la noción del tiempo y la conexión con la realidad, hay personas que a este momento lo llaman entrar en “el planeta parto”.
Cuando entres en este “planeta” déjate llevar, visualiza a tu bebé, nota como tu cuerpo va a dar paso al nacimiento de tu hijo. Si sientes ganas de empujar avisa.
En este momento los papás pueden sorprenderse mucho de ver a la mamá en esta situación, es muy importante que vosotros mantengáis la calma para que la mamá no la pierda, apoyarla y permanecer a su lado. Aquí tenéis más información acerca de qué hace el padre en el parto.
FASE DE EXPULSIVO
Esta etapa comprende desde la dilatación completa hasta que el bebé nazca. El bebé pasa por 4 etapas:
• Primera Etapa: el bebé atraviesa el espacio superior de la pelvis
• Segunda etapa: el bebé pasa la zona entre el estrecho superior y las espinas ciáticas. El espacio medio es el que se amplía.
• Tercera etapa: el bebé atraviesa las espinas ciáticas.
• Cuarta etapa: el bebé atraviesa el arco púbico; el espacio inferior es el que debe
agrandarse.
Aquí las contracciones son más duraderas y más frecuentes. En este momento con las contracciones aparece el reflejo de pujo, es decir, empiezas a tener unas ganas irreprimibles de pujar y al pujar con la contracción notarás alivio.
Es una fase del parto donde vas a estar mucho más activa, se aproxima el final del parto y la llegada de tu bebé.
El bebé hace dos giros durante el proceso de parto, el primero lo hace dentro, lo más habitual es que nazcan mirando hacia abajo, y cuando ya está la cabeza fuera dan el segundo giro y terminan mirando hacia arriba.
Cuando el bebé está muy abajo notarás una sensación de presión, que la única manera de mejorar esa sensación será pujando.
Aunque tengas la analgesia epidural puesta es recomendable que notes la presión de la cabeza del bebé bajo, aunque sea incómodo, ya que de esta manera te resultará más fácil el pujo y no hará falta que nadie te diga hacia donde pujar o cómo hacerlo.
El final de esta fase es cuando nace tu bebé.
FASE DE ALUMBRAMIENTO
El alumbramiento es la fase que comprende desde la salida del bebé hasta que sale la placenta. La matrona o el ginecólogo te pueden pedir que pujes una vez más, es para ayudar a que salga la placenta.
Una vez que sale la placenta se revisa que esté la placenta entera y sería el momento de revisar el canal del parto, por si ha habido algún desgarro e hiciera falta poner puntos.
Aquí os conté como cómo cuidar la zona de la episiotomía.
Os dejo el video en el que vemos las fases del parto en el curso preparto que podéis seguir desde vuestra propia casa, para que os ayude a completar esta información, con un apoyo visual.
Espero que os haya ayudado a entender mejor cuál es el proceso que ocurre dentro del cuerpo de la madre para que nazca el bebé, y cuáles son las fases del parto.
Los cambios que se producen y qué se puede hacer para vivir de una forma positiva el parto.
Y después de toda esta información, ¿crees que se puede disfrutar del parto? Por supuesto que sí, pero para eso es muy importante tener información, que sea veraz y conocer cuál e el proceso que vamos a vivir, con qué nos podemos encontrar y qué podemos hacer para aliviar el dolor. Todo esto es de lo que se habla en el curso de preparación al parto online.
Me encantará conocer vuestra opinión, acerca de si os ha resultado sencilla esta información y si ahora tenéis más claro qué es lo que vais a vivir.
Si os ha resultado de ayuda, si creeis que puede ayudar a alguna mamá, ayudarme a difundirlo, para que las mujeres conozcamos nuestro cuerpo y el maravilloso proceso de dar vida.