La semana pasada colaboré con un recorrido feminista por el barrio de Lavapiés. Me pidieron que colaborase hablando de la “Gota de leche”.

Contando la historia de la Gota de Leche en Madrid
Al principio yo no conocía nada acerca de esta organización, y conforme iba descubriendo cosas, más me sorprendía y más reflexiones me invitaba a hacer.
Por eso hoy, quiero compartir toda esta información con vosotras.
More...
Un poco de historia de la Gota de leche.
Los orígenes de los “ Consultorios de Niños de Pecho y Gota de Leche” se remontan al siglo XIX en Francia.
En 1892, en el Hospital de la Caridad de París, Pierre Budin, abre la primera Consulta de maternidad.
En esta consulta se pesaba y se examinaba a los bebés de forma semanal. Algo que para nosotros hoy en día es muy común, en esos momentos supuso todo un avance en la atención a los lactantes.
Pierre Budin, también crea una Escuela para madres. En esta escuela enseñaba cómo cuidar al niño. No os imaginéis que era como hoy en día conocemos estas escuelas, sobretodo estaba enfocado a una adecuada higiene y una correcta alimentación (bueno esto hoy en día tampoco nos viene mal...).
Por otro lado, el Doctor Variot, pediatra. Crea una consulta para lactantes en la que atiende a madres que no pueden amamantar a sus hijos, ofreciéndoles como alternativa la lactancia artificial. Más adelante os hablaré acerca de mis reflexiones sobre este tema.
Y fue el Doctor León Dufour, el que organiza la “Gota de leche” en Francia. Ofrecía alimentación artificial que pagaban las madres en función de sus posibilidades.
Le puso este nombre por una poesía del Alfred de Musset.
¿Cómo llega a España la “Gota de leche”?
Yo os voy a hablar de la introducción de esta organización en Madrid. Según he podido leer en Barcelona, se empezó a suministrar lactancia artificial y cuidados a los lactantes, al mismo tiempo, aproximadamente.
Fue el Doctor Rafael Ulecia, el que abrió en Madrid en 1904 el primer “Consultorio de Niños de Pecho y Gota de leche”.

Placa regalo de las madres agradecidas al Dr. Rafael Ulecia
El objetivo era traer las técnicas de “maternización” de leche de vaca.

En esta época la mortalidad infantil era elevadísima (sobretodo antes de cumplir un año), las principales causas eran:
Una mala higiene infantil
Desnutrición infantil
También creó un Centro de instrucción para la sana crianza de los niños.
Rafael Ulecia se puso como objetivo solucionar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil, en las familias que no podían permitirse el lujo de tener una nodriza y las madres no podían amamantar.
Soy consciente que ahora mismo te estarán surgiendo muchas preguntas en tu cabeza al leer esto,
¿Cómo es posible que en lugar de fomentar la lactancia materna, apostasen por una leche de vaca “maternizada”?
A mí todo esto me chirriaba en la cabeza conforme iba leyendo. Quédate por aquí, que luego te cuento mis reflexiones, vayamos poco a poco.
El “Primer consultorio de niños de pecho”, se situó en la calle Ancha de San Bernardo en el número 38.
Más tarde los nobles (esto se montó con ayuda de nobles que eran familia del Dr. Ulecia), construyeron un solar donado por la Reina Mª Cristina en la calle de la Espada número 9.

Es el edificio que hoy en día nos podemos encontrar si vamos a esta dirección.
En el año 1913, hacen presencia en esta institución las Hijas de la Caridad.
Aquí se pasaba la consulta a los niños, y se proporcionaba a las madres la leche "maternizada".

¿Por qué no se fomentaba la lactancia materna?
Esta era la pregunta que yo me hacía cada vez que iba leyendo información.
Estoy segura que muchas de vosotras estaréis pensando lo mismo, ¿por qué dar leche de vaca, cuando la lactancia materna evitaría problemas de desnutrición? Esta pregunta también se la hizo La casita de algodonales.
Hoy en día hay multitud de campañas, en las que se pide que no se envíe leche de fórmula a los lugares más desfavorecidos.
Sabemos que si ayudamos a las madres en la lactancia materna, evitaremos desnutriciones infantiles, enfermedades...Entonces ¿por qué a principios del siglo XX no hacían lo mismo?
Y luego, otra duda que me surgió a mí, es acerca de la actitud de las mujeres con la lactancia materna.
En todas mis sesiones de preparación al parto, cuando hablo de la lactancia materna, lo primero que digo es que estamos preparadas para dar el pecho a nuestro hijo y conseguir una lactancia materna exitosa. Años de evolución lo demuestran (si no, no estaríamos aquí hoy en día). Y lo que ocurre, es que hemos perdido la cultura del amamantamiento.
Pero claro, cuando me encuentro con esta historia, me pregunto si esta cultura se perdió mucho antes que en nuestras abuelas, y ¿por qué?
Para responder a esta pregunta es importante que retrocedamos en el tiempo, y hablemos acerca de la situación de la mujer en esa época.
Existían las nodrizas, mujeres que amamantaban a hijos de otras mujeres. El tener una nodriza daba status social, y no todas las familias se lo podían permitir.
Pero claro, ¿qué ocurría con los bebés de esas nodrizas? Ellas se iban a alimentar a otros niños, pero el suyo se quedaba sin la lactancia materna de su madre...Hoy en día, esto se puede ver como una auténtica tragedia.
Los bebés que se quedaban sin la lactancia materna de su madre, eran los que tenían peor futuro en ese primer año de vida.
Por otro lado, muchas mujeres trabajaban en fábricas, y los horarios de las fábricas, hacían que fuese totalmente imposible la lactancia materna. Me parece que esto nos suena un poco más.
Si hoy en día tenemos una baja maternal de 16 semanas, totalmente insuficiente, y queremos conseguir que se aumente este permiso, mínimo hasta los 6 meses.
Tiempo necesario para poder continuar con la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida del bebé. Imaginaros en aquella época, que la incorporación al trabajo era prácticamente inmediata.
Mi reflexión
Cuando leo como ha sido la situación de la mujer a lo largo de la historia, me da pena, mucha pena.
Es verdad que ahora estamos mejor, pero nos queda mucho por avanzar, y mucho por conseguir.
Espero que, antes de 100 años, alguien escriba en su blog, nuestra historia, y se lleve las manos a la cabeza por tener sólo 16 semanas de baja maternal.
Que en ese momento las madres puedan estar con sus hijos mínimo el primer año de vida (si no es más). Y se viva con normalidad.
Que las madres puedan realmente conciliar, y puedan cuidar, y criar de sus hijos, y tener su vida, su profesión.
Por supuesto, con padres corresponsables, pero hoy hablo de las mujeres.
Cuando leía la historia, lo primero que me venía a la cabeza era “pobres bebés”, “pobres niños”.
Cuando nos demos cuenta, que dificultando la vida a la mujer, castigándola por ser madre...No sólo sale perjudicada la mujer, sino que los más dañados son los niños, los bebés.
Y una sociedad que no cuida, que no mima a su futuro, es una sociedad que mucho tiene que cambiar y mejorar.
No soy historiadora, así que si alguna de vosotras conoce más acerca de este tema, la Gota de Leche, la lactancia materna en este momento histórico o la situación de la mujer. Estaré encantada de recibir vuestra información, e ir añadiéndola a este artículo.
Si te ha gustado este post; te invito a inscribirte en mi curso online de "Preparación al Parto Online". Únete a todas las madres y padres que se preparan para la llegada de su bebé, y aprenderás:
- Cuidados durante el embarazo
- Aprenderás a conocer tu suelo pélvico
- Conocerás que va a ocurrir en tu cuerpo en el momento del parto.
- Recursos para el alivio del dolor durante el parto.
- Cómo superar el postparto con éxito.
- Pasos para conseguir una lactancia materna exitosa
- Los primeros cuidados de tu bebé.


¡Comienza a aprender ya!
Aprende a tu ritmo
Sin fechas ni horarios
Resuelve tus dudas con Maribel.
Aprovecha el descuento de más del 50%
Sin Riesgos
Si no es lo que buscas te devolvemos el dinero
¡Anímate! Echa un vistazo al curso online de Preparación al Parto