Lactancia Materna Exclusiva, ¿Cómo se consigue?

Todos sabemos cuáles son las recomendaciones de la OMS y de todos los organismos: Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses, y Lactancia Complementaria ( es la comida la que complementa a la teta, no al revés, como ya os conté aquí) mínimo hasta los 2 años de edad (mínimo significa que si quieres seguir más tiempo con la lactancia materna, estaría genial, pero que hasta los 2 años sería recomendable que tu hijo tomara leche materna).

Lactancia Materna Exclusiva

Lactancia Materna Exclusiva

Para asegurar una buena alimentación de los bebés, se han puesto en marcha políticas de fomento de la Lactancia Materna. Existe la iniciativa IHAN ( Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia- Hospitales Amigos de los niños), y ofrecen 10 pasos para conseguir una Lactancia Materna feliz:

More...

  1. Disponer de un política por escrito relativa a la lactancia materna.( Los centros sanitarios que atienden a madres y bebés deben tener una política referente a la lactancia materna).
  2. Capacitar a todo el personal ( el personal de los centros sanitarios va cambiando, y no todos reciben la formación antes demuestra a trabajar con madres lactantes).
  3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna la media hora siguiente al parto, una de las situaciones que más ayuda en la lactancia materna es empezar la lactancia conforme nace el bebé, que tiene un período de dos horas donde están muy despiertos.
  5. Mostrar a las madres como dar de mamar, incluso en situaciones especiales; si aparece cualquier problema hay que intentar continuar con la lactancia materna buscando soluciones.
  6. No dar a los recién nacidos ninguna otra bebida, más que la leche materna; ni agua, ni anisetes, ni infusiones, ni nada de nada, solo teta.
  7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños, esto es cada vez más habitual, pero hubo una época que los niños se iban por las noches al famoso “nido”, y para conseguir unos buenos niveles de prolactina hay que estar con los bebés, piel con piel.
  8. Fomentar la Lactancia Materna a demanda, y a demanda es a demanda, no ponerle horarios.
  9. No dar chupetes ni tetinas, no hace falta.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo, si hay una ayuda importante para una mamá que da el pecho, es otra mamá que de el pecho.

Vale, ya os he soltado todo el rollo acerca de la Lactancia materna, y cuáles son las políticas para fomentarla, que deberían seguir los hospitales, pero ¿ es esto suficiente?.

Me encantaría que pudiésemos abrir un debate, para que cada una de nosotras comentaremos cómo nos han “ayudado” a fomentar la Lactancia Materna desde todos los entornos.

El principal entorno, que es la sociedad, no está preparado para ver a niños tomando pecho. En lugares donde existen multitud de opciones para sentarte y darle el pecho a tu hijo habilitan salas de lactancia existen (no voy a entrar en el hecho de que la mayoría estén dentro de los baños o justo al lado,…aaayyyssss que me enciendo). 

En los medios de comunicación vemos cómo un bebé toma pecho, pero…en la foto aparece con un biberón; y si la madre da el pecho apenas se vé (me imagino que será para no dañar sensibilidades…por todos es sabido que los medios cuidan nuestra sensibilidad) 

Cuando te quedas embarazada lo primero que te regalan es un juego de biberones, todos ellos monísimos pero que lo que están haciendo en realidad es poner a prueba la confianza en tí misma, porque claro tú ingenua contestas con un…” no si yo le voy a dar el pecho” y que contestación recibes, “ eso será si tienes leche”. Y esa semilla empieza a germinar, porque no lo oyes una vez si no un millón de veces, de boca de tu madre, de tu suegra, de tu hermana, de tu tía,de tu prima, de un amigo de tu padre que ya que pasaba por ahí acaba de decidir soltar esa perlita, del señor que te vende el pollo, del frutero…es decir, toooooodo el mundo te hace dudar de tu capacidad de dar el pecho a tu hijo , ¿por qué? si estamos diseñadas exactamente para eso, si nuestro pecho por dentro tiene glándulas que su función es producir leche. Porque siento deciros que las tetas están para eso, la función erótico-comercial que se les ha dado es secundaria, necesitamos nuestras tetas para alimentar a nuestros bebés, porque si no la especie se habría extinguido con los dinosaurios.

Creo que todos y todas estamos de acuerdo en que hay mucha información que dar a la sociedad, para que se apoye más a la madre que decide dar el pecho, y no se ponga en duda su capacidad. También hay que apoyar a la madre que no da el pecho, la cuestión es que hay que apoyar a las madres y no criticar, pero ya sabemos que opinar es gratis y deporte nacional.

Ahora por otro lado, imaginemos esa madre que contra viento y marea, y a pesar de escuchar dos millones de veces, no tienes leche, tu leche no es buena (lo de la mala leche no existe, mala leche quién te está diciendo eso), y demás mitos de la lactancia, ha conseguido alimentar a su bebé sólo con su teta, es decir la alimentación de su bebé es Lactancia Materna Exclusiva. La OMS lo deja muy claro, 6 meses sólo teta, pero a esta madre aún le pueden quedar algunos obstáculos en la lactancia: empiezan las revisiones con la enfermera y con el pediatra.

Esa madre que entra en la consulta deseando que pesen a su bebé, que apunte esos 300-500 gramos que ha ganado, y se le aplauda por lo bien que lo está haciendo, porque…lo ha conseguido su bebé es de teta. Y espera encontrar un reconocimiento en esa consulta.

Se dejas llevar por esa bata blanca, esa consulta toda llena de dibujos de los niños, esas fotos de bebés bonitos, metidos en macetas, y empieza a absorber toda la información que ese profesional de la salud le va a dar, y llega la pregunta maldita.

-¿Cuál es la alimentación del bebé?

-“Lactancia Materna Exclusiva” ( contesta hinchada de orgullo, que le ha costado, sudor, lágrimas y una lucha interna consigo misma llegar a este punto)

Y el profesional pregunta :

-¿Cada cuánto tiempo le das?

-“ A demanda, por supuesto” ( seguro que esta era la pregunta trampa, y ya estoy rozando el 10”

-¿Cómo que a demanda?, mas o menos ¿cada cuanto te pide tu hijo, y de cuanto es sola toma? ( ¿Cómo? pero si llevo dos meses sin reloj, si me he despreocupado de cuánto tarda, si me he leído y releído el libro de Carlos Gonzalez, me he visto todos sus vídeos de Youtube… y no tenía que registrarlo…) Así que se decide a contestar, que a demanda es cada vez que el niño pide.Y aquí la hemos liado, es cuando empieza a recibir una serie de consejos totalmente contradictorios, que le des cada 3 horas, que tampoco el dejes estar mucho tiempo al pecho…Y claro las dudas vuelven a aparecer. 

( Que conste que yo soy profesional sanitario, y la mayoría están formados, pero aún nos encontramos con profesionales que no se han reciclado en cuanto a lactancia materna, y eso puede ser un auténtico obstáculo difícil de saltar para la madre-vivido en mis carnes-)

Cuantos disgustos nos ahorraríamos si las tetas fuesen transparentes y estuviesen milimetradas, disgustos ( y dinero), pero como no lo son hay que hacer un acto ce confianza en nuestra naturaleza humana.

¿Cómo saber que el bebé está comiendo?

Los tres puntos básicos para saber si un bebé está comiendo son: “ hace pis, hace caca y coge peso” , en especial hace pis; porque puede pasar unos días sin hacer caca y tampoco hace falta pesarlo todos los días.

Cuando un bebé no come leche ( que para él comer y beber es lo mismo), lo primero que hace su cuerpo es dejar de hacer pis para ahorrar el líquido, y este es el primer signo de alarma. Si vuestro bebé no hace pis deberíais acudir al pediatra.

Si el recién nacido hace pis, hace caca y cuando vais a las revisiones va cogiendo peso, ya deberíais de empezar a estar más tranquilas, porque el pecho les está alimentando.

Cuidados de la madre lactante.

Muy a menudo me preguntan las madres si tienen que tener algún cuidado específico​ al dar el pecho. En este tema también hay muchos mitos, como que no se puede comer jamón durante la lactancia ( podéis comeros el ansiado bocadillo de jamón desde el momento del parto). La alimentación que hay que seguir dando el pecho es una alimentación sana y equilibrada, pero no por estar dando el pecho, si no porque todos deberíamos tener una alimentación sana; para que los bebés aprendan de sus padres a comer sano.

Por otro lado, sabéis que durante el embarazo existen medicamentos que están absolutamente contraindicados, como el ibuprofeno, y cuando llega la lactancia aparecen las dudas acerca de qué medicamentos se pueden tomar. Podéis consultar en la web de e-lactancia, en esta web se clasifican los medicamentos y aparecen si son compatibles con la lactancia o no; y es una web totalmente fiable.

¿Existe alguna regla de oro para conseguir una Lactancia Materna Exclusiva?

Después de lo que hemos estado viendo aquí, me gustaría concluir con lo que les digo a las madres que veo todos los días:

“ Que os rodeéis de otras madres que den el pecho, no hagáis caso a los opinólogos, y por supuesto, que confiéis en vosotras mismas, en vuestro cuerpo y en vuestro instinto”.

Me gustaría recomendaros que antes de que llegue el momento acudáis a alguna sesión acerca de la Lactancia Materna durante el embarazo, ya sea en los cursos de preparación al parto, o si preferís podéis acceder a toda esta información mediante el curso de preparación al parto online, o el bloque específico de Lactancia Materna.

Espero que os resulte de utilidad, y me encantaría que comentarais cómo habéis conseguido vosotras tener una Lactancia Materna.

10 comentarios en «Lactancia Materna Exclusiva, ¿Cómo se consigue?»

  1. Mi bebe, tiene 22 meses y sigue con lactancia materna, además del resto de alimentos que complementan su dieta, me he encontrado y me encuentro gente opinologa todos los dias y aunque al principio te hacen dudar de todo, pasado el tiempo una aprende a decirse asi misma que lo está haciendo bien y que para muestra, la salud que se ve q tiene mi bebe. Asique animo a todas las mamis, que hagan lo que ellas crean conveniente que hecho desde el corazon y el cariño todo está bien hecho y que nunca duden de si mismas. Un beso a todas. Un articulo genial. Mi enhorabuena

    Responder
    • Hola Gema, los opinólogos nunca faltan alrededor de una madre, pero como bien dices, lo importante es confiar en nosotras, nuestro cuerpo y nuestro instinto. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Un abrazo

      Responder
  2. Yo he pasado por todo eso. Me ha costado mucho llegar a tener lactancia exclusiva por la falta de profesionales mal formados, por la cantidad de opinologos haciéndote dudar y por todo el cansancio acumulado de los primeros días. Pero hoy por hoy me siento muy orgullosa de lo que he logrado. 4meses y los que me quedan de lactancia exclusiva.
    Sólo me quedan algunas espinas. Una de ellas es que si volviese el tiempo atrás le hubiese dicho 4 cosas a la enfermera que le dio su primera jeringuilla de leche de fórmula cuando yo estaba todavía en recuperación por cesárea. Según llegué a la habitación se la acababan de dar… Ayyyyyy.

    Responder
    • Lo bueno es que lo has conseguido,¡enhorabuena! Alguna espinita siempre queda, y es que la lactancia también se inicia en el mismo momento que el postparto, y muchas veces no es el mejor momento para ser nosotras mismas y decir las 4 cosas que diríamos en otra etapa de nuestras vidas. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Un abrazo.

      Responder
  3. Hola Maribel, me encanto el artículo, yo soy Peruana y acá es más difícil luchar con la sociedad que entienda que la lactancia es importante más allá de los 6 meses, siempre escuchas comentarios como » es solo agua y ya no tiene nutrientes», a mí me toca que personas cercanas le dan fórmula a sus hijos y mi esposo quiere ir por esa opción. A la fecha y con el apoyo de mi madre que crío 5 hijos con lactancia materna exclusiva, estoy saliendo adelante; me ha tocado llorar y sentirme frustrada porque me decían algunos,» y si no produces lo que tú bebe requiere?» Entonces me vienen las dudas. Tu artículo me ha dado fortaleza y ganas de seguir adelante , mi bebe ya va por los 6 meses. Un abrazo a todas las mamis y sigamos adelante.

    Responder
    • Hola Gabriela, muchas gracias por tus palabras. Las opiniones y los mitos que rodean a la lactancia materna, muchas veces hacen que sea una ardua tarea continuar con la lactancia materna. Sigue así, que lo estás haciendo muy bien, la lactancia materna siempre es positiva, nunca hace mal al bebé. ¿Hasta cuándo dar el pecho? Hasta que tú o tu bebé lo decidáis. Mucho ánimo, y gracias por compartir tu experiencia. Un abrazo.

      Responder
  4. Hola mamás, tengo dos hijos, los dos fueron cesárea, el primero aguantamos una anquiloglosia, superado esto pensé darle teta hasta que se echara novia, pero cuando me quedé embarazada del segundo me dio agitación en el amamantamiento, ya tenía el primero 28 meses y se la dejé de dar. Descanse dos meses hasta que nació mi segundo, encima a este le dieron ayudita mientras yo me recuperaba. Lo he conseguido día a día, poco a poco con la ayuda de otras mamás.

    Responder
  5. Hola, tengo un bebé de 8 meses que solo toma pecho y fruta por las tardes. Cuando le toca comerse la fruta lo pasa muy mal porque le encanta tomar mi leche y pesa 11 kilos, o sea que está genial de peso. Estoy algo angustiada porque todos me dicen que ha de comer comida y no tanto pecho. Me pregunto a qué edad debo introducir, quiera o no, esa comida que tanto dicen que necesita. Gracias por leer un saludo a todas las madres que ofrecen lo mejor a sus hijos :))

    Responder
    • Hola María,
      Nunca se debe obligar a un niño a comer, pero sí que hay que ir ofreciéndole comida variada y sana. Que vaya probando, igual hay una fruta que ahora mismo no le gusta, pero le das otra y sí que le va gustando. Es importante que vayan experimentando y probando. Mucho ánimo y enhorabuena por tu lactancia materna.

      Responder

Deja un comentario

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: JAVIER BERMEJO SAÑUDO + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web maralmaternal.com + info

once + once =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.