Probióticos para la lactancia, mi experiencia.

Hoy os voy a contar mi propia experiencia con los probióticos para la lactancia, si realmente son útiles y para qué.

Probióticos para la lactancia

Los probióticos están de moda, que si los bifidus para que José Coronado y Carmen Machi vayan bien al baño…los probióticos que le añades al suero oral del niño cuando se pone malito…probióticos para los cólicos, vamos que hay probióticos para todo o casi todo.

¿QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS?

La definición que da la OMS de los probióticos es : «Microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo hospedador».

Del que os voy a hablar hoy es del Lactanza, un probiótico para la lactancia materna, que está formado por Lactobacillus fermentum Lc40 , microorganismos vivos seleccionados específicamente que ingeridos en la cantidad adecuada migran del aparato digestivo a la glándula mamaria, colonizándola y contribuyendo al equilibrio de la flora fisiológica de la glándula mamaria.

MI EXPERIENCIA CON LACTANZA

Conocí el tema de los probióticos durante la formación como matrona, en ese momento no eran muy conocidos, pero a mí ya me habían hablado maravillas de cómo ayudaban en la lactancia materna.

Se daban como tratamiento en las mastitis, pero también lo estaban empezando a ofrecer a las madres para las mastitis subclínicas.

Las mastitis subclínicas es el paso previo a una mastitis. Cuando un conducto galactóforo se está empezando a obstruir, pero aún no ha ocurrido. Y se nota una especie de punzada, calambre en una zona muy determinada del pecho. También hay muchas mujeres que lo describen como si te clavasen una aguja en el momento en el que el niño se engancha al pecho ( de hecho esto era lo que yo sentía tal cual).

Cuando empecé a sentir este pinchazo, me entraron todos los sudores del mundo, no podía estar ocurriendo, en pleno postparto y…¿una mastitis? me entró auténtico pánico. Justo en el momento en el que me estaba recuperando un poco de los puntos de la episiotomía, había cogido carrerilla con la lactancia materna, las grietas cicatrizadas…no me veía capaz de soportar una mastitis, así que me puse manos a la obra, a luchar contra ella, y poder conseguir una lactancia materna exclusiva, que era lo que yo quería.

El tratamiento de la mastitis es el vaciado del pecho, y el tratamiento antibiótico. Y el tratamiento de la mastitis subclínica es el vaciado del pecho y los probióticos específicos del pecho. Así que eso empecé a hacer yo, le daba todo el rato el pecho a mi hijo. Sobretodo, utilizando la posición de rugby para que vaciara mucho más la parte que más me dolía. Y me tomaba un probiótico por la mañana y otro por la noche. Y la verdad es que en cuestión de dos días, desapareció esa punzada al iniciar la toma.

Y hasta el día de hoy hemos conseguido tener una lactancia materna exitosa.

Como matrona también he visto como el uso de probióticos para la lactancia, ayudan en diferentes situaciones. Aparte del tratamiento de las mastitis, también puede ser de gran ayuda en plena ingurgitación.

Es verdad que el precio no es muy asequible ( ronda los 30 euros la caja de 28 pastillas), pero hay que valorar, porque una lactancia artificial es muchísimo más cara.

A mí personalmente es un producto que me gusta mucho, y lo recomiendo a las madres, porque creo que es algo que puede ayudar a conseguir una lactancia materna.

45 comentarios en «Probióticos para la lactancia, mi experiencia.»

  1. Hola Maribel
    Yo acabo de tomar una caja por iniciativa propia, pero sólo una cápsula al día, y quería saber cuánto tiempo se debe tomar.
    He tenido mastitis subclínica y me la he quitado dando masajes en los bultos.
    Muchas gracias por todo el trabajo.

    Responder
    • Hola Teresa, En principio si ya han desaparecido molestias en el pecho podrías dejar de tomártelos, y si vuelven a aparecer esas molestias volver a tomártelos, y entonces lo ideal serían dos al día. La verdad es que los masajes en los bultos también funcionan muy bien, juntar todas las medidas ( farmacológicas y no) ayuda a que no aparezca una mastitis, y que la que esté vaya desapareciendo antes. Muchas gracias por pasarte por aquí. Un abrazo

      Responder
      • Hola!! Muy buenas!! Te cuento mi problema. Tengo un bebé de 21 días. A los 4 diaa de nacer me subió la leche y los pechos me dolían a reventar. Los tenía súper duros y me recomendaron lactanza. Me lo e estado tomando 14 días pero al ver que ya no me dolían los pechos decidí dejar de tomarlo. Pero después de 7 dias sin tomar lactanza me han vuelto unos pinchazos en los pezones al principio de la toma casi insoportables y yo noto como si me bebé no chupara! Como si el pezon estuviera taponado. Debería de seguir tomando lactanza o que sería mejor?? Consejo porfi

        Responder
  2. Buenas tardes Maribel, estuve en tu consulta hará un mes más o menos y desde entonces estoy tomando lactanza una cápsula al día por una mastitis subclínica, estoy bastante mejor pero aún continúa el bulto(prácticamente igual) y molestias en el pecho. ¿Tendría q aumentar la dosis diaria? ¿Cuantas cápsulas máximo? ¿Algún otro consejo? Muchísimas gracias por todo, me ayudaste muchísimo.

    Responder
    • Hola Maria Teresa, me alegra mucho que estés mejor, pero si continúas con esa molestia habría que volver a verte. Es importante que el bebé vacíe bien el pecho, la forma de mejorar casi todos los problemas del pecho es con un correcto vaciado. De todas formas si aún así persistiese, podríamos plantearnos pedir un cultivo de leche. Cuando quieras puedes volver a venir y te veo. Muchas gracias por pasarte por aquí.
      Un abrazo

      Responder
    • Hola buenos días!!! Yo estoy tomando antibiótico por una mastitis y me algo los masajes, pero veo que cuesta mucho de quitarlo. Cuando termine el antibiótico puedo tomar lactanza?? Para terminar de quitar la mastitis?? Un saludo

      Responder
  3. Buenos días!!!
    Mi fecha de parto está precioso insta para principios de Septiembre… me aconsejas q un poco antes empiece con el probiotico como medida de prevención???
    Y qué dosis debería tomar?? Gracias.
    Soy primeriza y estoy un poco perdida….

    Responder
    • Hola Maria, No hace falta que tomes nada a nivel preventivo. Cuando nazca el bebé lo más importante es asegurar que el agarre sea el correcto, para eso lo ideal es que alguien que sepa de lactancia materna, vea como se agarra el bebé y a tí no te duela. Luego seguir las recomendaciones para evitar la ingurgitación mamaria, y si hiciera falta ya tomarte los probióticos. Un abrazo

      Responder
  4. Hola buenos días.
    Tengo un bebé de dos meses y he padecido una mastitis por bacteria. Tome antibiótico y tras un nuevo cultivo me ha salido que se mantiene la infección. Me estoy planteando tomar lactanza xk aunque mi lactancia es mixta no quiero perder el dar de mamar. Alguna puede ayudarme?

    Responder
    • Hola Patricia,
      Entiendo que con el cultivo de leche se habrá determinado el antibiótico a administrar. El tratamiento de la mastitis siempre es el vaciado del pecho, lo mejor es el bebé, el antibiótico, y los probióticos pueden ayudarte. Muchas gracias por pasarte por aquí.

      Responder
      • Buenos días a todas.
        Después de 23 meses de feliz lactancia he decidido destetar a mi hijo. Y empecé a tomar Lactanza el mismo día que no le di pecho. Yo conozco el porbiótoco porque en dos ocasiones me salió un bultito aunque no llegué a tener fiebre ni casi dolor. Tomé en las dos ocasiones 1 pastilla al día y el bultito desapareció en las dos ocasiones. Así que para mí ha sido maravilloso.
        Ahora temiéndole a una mastitis (porque ha sido un destete radical) me las he vuelto a tomar. Es verdad que bultos no me noto, pero tengo los pechos duros y me molesta cuando el niño me roza.
        Esta mañana me estoy preguntado si no será desfavorable para la retirada de la leche tomar el probiótico, pero estoy buscando información y no encuentro nada al respecto.
        Si alguien me pudiera ayudar le estaría infinitamente agradecida.
        Un abrazo y ánimo a todas. A pesar de los dolores y el agotamiento yo he disfrutado muchísimo de estos casi dos años amamantando a mi bebe.

        Responder
  5. Hola… he tenido.una perla de lactancia y se me hicieron dos bultos.. fui a la matrona y además de un cultivo de.mecje..e recomendó lactanza. Yo estoy mejorando pero.mi bebé me parece q le da colitis… alguna noto las vacas más blandas?,,

    Responder
    • Hola Carol, genial que tengas el cultivo de leche hecho, y que estés con el lactanza. Es normal notar el pecho más blando, de hecho hay muchas mamás que cuando empiezan a notar el pecho más blando piensan que se les está bajando la producción de leche, pero no es así. Se regula la producción de leche. Gracias por pasarte aquí.

      Responder
  6. Buenas tardes. Me llamo Juan y soy compañero matrón.

    Hago este comentario por que me es muy difícil entender el mecanismo de acción de este producto.
    Tras el consumo de los lactobacilos por via digestiva ¿cómo consiguen migran al pecho?.
    El intestino no tiene capacidad para absorver bacterias por muy saludables que estas sean .
    Y en el inédito caso que así fuera ¿como consigue conducirlas hasta el pecho? Solo podría ser a través de la sangre. ¿Una bacteriemia saludable?. Es obvio que no van por la sangre y otra vez en el insólito caso de que asi fuera ¿no se depositan en otros tejidos: cerebro, hígado corazón?. El hecho de que los llamen «lactobacilos mamarios» no le confieren una mayor afinidad por la mama.
    La verdad que fisiológicamente no me parece posible que esto suceda .
    Creo en la utilidad y está ampliamente demostrada en distintos estudios, de diferentes probióticos para el mantenimiento de la probiota vaginal, intestinal y otras.
    Pero para este caso concreto, y especialmente con este mecanismo de acción que argumentan, a mi me parece una tomadura de pelo.
    Y a unos 28 euros la caja de 28 capsulas. 1 eurito por cada una de ellas, no se las recomendaria a mis pacientes.

    Responder
    • Hola Juan,

      Entiendo las dudas que planteas, yo creo que esas dudas han pasado por la cabeza de muchos de nosotros, por eso me parece interesante compartir contigo, y de paso con todas las personas interesadas la información que he conseguido al respecto. Voy a copiar un extracto del libro: » Abordaje de las dificultdaes más frecuentes en lactancia materna. Evidencia científica. FAME»
      » Dos ensayos clínicos han evaluado la administración de cepas específicas de probióticos. Un ensayo clínico aleatorizado realizado por el grupo de Arroyo con 352 mujeres compara probiótico vs. antibiótico y muestra que los probióticos mamarios consiguen reducir de manera significativa la carga de S. aureus. En el grupo de tratamiento antibiótico, el fármaco usado no fue una variable no controlada. El tratamiento empleado fue según criterio individual de los diferentes profesionales de refernecia de atención primaria. Otro ensayo clínico realizado por el grupo de Maldonado con 98 mujeres lactantes con dolor, pero sin presencia de fiebre, evaluaba el efecto de una cepa probiótica mamaria (Lactobacillus fermentum CECT5716) frente a placebo. En este estudio, la administración de dicha cepa también demostró disminuir la carga de estafilococos en la leche, consiguiendo reducir el dolor que referían las mujeres. El sumario de evidencia de Uptodate sobre mastitis puerperal propone el uso de probióticos como una posible útil alternativa a los antibióticos, pero destaca la necesidad de estudios científicos bien diseñados que arrojen más datos significativos para aumentar el nivel y la robustez de la evidencia científica (nivel de evidencia II-Baja).»
      Por supuesto, ante cualquier molestia en el pecho en una madre lactante lo primero que hay que hacer es revisar el agarre, cómo se engancha el bebé, y ante la sospecha de una mastitis, o inicio de ella asegurar el correcto vaciado de la mama, y en especial que sea el bebé el que vacíe el pecho para conseguirlo. Está claro que se necesitan más estudios que avalen la evidencia científica, y el precio, la verdad es que no ayuda nada, pero hay que poner una balanza, si se consigue una lactancia materna exitosa, te ahorras dinero en leche de fórmula…
      Pero, en mi opinión, si el enganche es correcto, se asegura el vaciado de la mama, se realiza el cultivo de leche ante la sospecha de mastitis…y la madre continúa con dolor, me parece una herramienta a tener en cuenta, sobretodo si conseguimos reducir el dolor, que muchas veces es la causa de abandono de lactancia materna.

      Un saludo y gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  7. ¿Mi comentario no ha pasado tu censura?¿Era ofensivo?¿Misógeno u homófobo?¿Escrito en mayúsculas quizás?. Me parece una falta de madurez por tu parte obviar los mensajes por el simple hecho de que no te gusten
    Imagino que es te habrás dado cuenta de la inutilidad de aquello que vendes, y de paso de la tuya propia por no habértelo planteado siquiera. De nada.

    Saludos

    Responder
    • Hola Juan,

      La verdad es que los comentarios no los suelo contestar nada más ponerlos, cada cierto tiempo los voy contestando. Las dudas individuales las resuelvo vía mail, que es la forma de mantenerme en contacto con las mamás, y por esa vía si que procuro contestar antes de 24 horas. Pero por supuesto, que los comentarios los leo antes de publicarlos, y si hay faltas de respeto los censuro,esta web es una prolongación de mi casa e intento cuidarla al máximo. Los comentarios de opiniones diferentes a la mía, por supuesto no son censurados, creo que las diferentes opiniones siempre pueden aportar.

      Responder
  8. Hola!
    Q bien leer este Blog d ayuda
    Yo tengo un pecho muy bien u otro fatal. Fui a la matrona y parecía mastitis pero me vacie mucho el pecho y desapareció la fiebre. Por lo q no me tome el antibiótico, Pero se quedó una inflamación en un conducto. Ahora noto otro conducto inflamado en la misma zona. Estoy tomando laztanza, Pero ayer lo deje al encontrarme mejor y ahora ha sido.cuando he vuelto a ver el nuevo bulto. Me tomo dos ? Hasta cuando entonces? Gracias anticipadas

    Responder
    • Hola Marta, cuando te notas esa ingurgitación el mejor tratamiento siempre es el vaciado del pecho, y asegurarte que se quede tras la toma blandito. Puedes seguir tomando el lactanza, pero lo más importante es el vaciado. Un abrazo y gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  9. Hola he estado leyendo que lactanza esta indicado para mastitis. Pero, sabes si me puede ayudar con las grietas. Llevo 2 meses dando pecho y aún no se me han curado y he probado mil cremas ya, llevar los pezones al aire, las conchas de medela..

    Gracias

    Responder
    • Hola Emma, para las grietas lo que más te puedo recomendar es vigilar que el enganche sea el correcto. Las grietas aparecen cuando los bebés cogen el pezón sin abrir demasiado la boca y ahí es cuando empiezan a salir. Una vez que están, lo primero es corregir enganche, y luego mucha paciencia y mantener la zona cuanto más seca y al aire mejor. Gracias por pasarte por aquí.

      Responder
  10. Hola! yo desde el principio de la lactancia he tenido un pecho como más inflamado que el otro, y al final he tenido una mastitis. Estuve tomando LActanza y me fue genial. Lo tomé hasta que se me reguló la producción de leche y entonces arriesgué y deje de tomarlo. Me fue muy bien durante un mes más o menos, pero un día mi niña tardo en vaciarme el pecho (el que se me ponía más duro) y me dio la mastitis. Empece con antibióticos y después Lazctanza otra vez y…mano de santo. Pero si que es carillo. Me han hablado de que el Reuteri, al ser también un probiótico, hace el mismo efecto que LAzctanza, aunque sea para el cólico del lactante. Es esto cierto?

    Responder
  11. Buenas noches! En la toma de la noche he notado que me pinchaba el pecho y al tocarlo he notado que una parte está muy duro, me duele y es como si tuviera bultitos. Es mastitis??? La cosa es que no tengo fiebre , solo dolor. Mañana bajo a por lactanza y empiezo a tomarlo. Que es mejor 1 o 2 pastillas??? Mil gracias

    Responder
  12. Buenas noches , hace 2 meses tuve mastitis , tomé antibiótico y lactanza , la verdad que me fue muy bien , a los 30 días volví a tener con bultos ,fui a urgencias y me lo volvieron a mandar , desde que lo tomo noto que no se me forman esos bultos pero mi pregunta es , puedo seguir tomando lactanza mientras siga con la lactancia ? Muchísimas gracias Maribel !

    Responder
    • Hola. He llegado a tu blog de casualidad y he pensado que quizá puedas darme una respuesta a algo q me está sucediendo en el mes 21 de lactancia con mi hijo. Desde hace un mes me duelen los pezones cuando mamá. No es siempre. No tengo grietas ni rojeces. Hablé con mi matrona y no me vio nada . He pensado q a lo mejor este probiótico podía irme bien.
      Toda la lactancia ha ido perfecta desde el inicio. Ni mastitis ni grietas. Agarre perfecto.
      A ver si puedes darme una explicación.
      Muchas gracias de antemano

      Responder
  13. Hola! He sido mamá recientemente y mi bebé rechaza uno de mis pechos, creo que es debido a que sale poca leche por el pezón. Cuando uso el sacaleches veo q sale a gotitas solo por un orificio del pezón mientras que en el otro pecho sale en chorritos por muchos orificios… Qué puedo hacer? Lactanza podría ayudarme?

    Responder
  14. Hola ! Mi bebé (prematura) tiene 15 días y bueno , tras casi una mastitis mis pechos han vuelto a la normalidad , tanto que se han quedado muy blanditos . Mi hija al no tener casi fuerzas para mamar me dijeron los pediatras en neonatos que me sacará y se lo diera en bibe y así lo he ido haciendo, toma pecho y aparte le doy de mi leche en bibe.
    Ahora No sé si estaré produciendo menos leche , al menos así lo noto. Ya no me saco con el saca leches porque tengo miedo a no tener para alimentarla . He tenido tantísima que ahora parece que esté desapareciendo poco a poco ! Es posible ? Cuánto tarda el pecho en reponerse de leche tras sacar con el sacaleches ? Se me estará retirando? Hoy me compré lactanza para ver si me ayuda a producir más …
    un saludo !

    Responder
  15. Hola! Mi bebe tiene 4 meses y dentro de dos semanas empezare a trabajar. Hasta ahora hemos estado haciendo LM exclusiva.
    Desde hoy que hemos empezado con la fruta por las mañanas para quitar una toma, por lo que ahora Le doy pecho a las 7 i hasta las 13 no vuelve a hacer teta,la fruta es a las 10. A las 10 no me saco leche para ir regulando la producción y no se me haga muy duro cuando me incorpore al trabajo, ya que no podré sacarme leche.
    Cuando me incorpore estaré desde las 7 hasta las 15:30 sin darle pecho a mi bebe….
    He pensado en empezar a tomar lactanza para que la producción y la adaptación de mi cuerpo a los nuevos horarios no sea tan complicada como con mi primer hijo (estuve 2 semanas fatal, con mastitis, y creo que fue por quitarme las tomas de la mañana de golpe). Seria una buena opción?
    Comentar tambien que tengo leche en el congelador (no mucha) para que mi bebe pueda comer un bibi hasta que yo llegue del trabajo, y que en principio mi idea és ir sacandome leche en cuanto llegue de trabajar, una vez él haya comido y asi tendra leche para el dia siguiente….
    Muchas gracias y un saludo.

    Responder
  16. Hola! Hace 1 semana y media que nació mi hijo. Una amiga me ha recomendado tomar Lactanza y no sé si tomarmelo como medida de prevención porque de momento todo bien. Pero me da miedo empezar y al dejar de tomarlo me aparezca mastitis. Se puede tomar como prevención o es mejor esperar a que tener sintomas?

    Gracias

    Responder
  17. Buenas tardes…Llevo dando el pecho a mi hija los 14 meses q tiene y pretendo dárselo como min los 2 años que aconsejan y las mastitis cada vez son más frecuentes aunq en cuestión de 3 días desaparecen al hacer el vaciado completo ofreciéndole siempre ese pecho y me gustaría empezar a tomar este probiotico como prevención.
    Lo que me gustaría saber es si puedo usarlo todo el tpo que le de el pecho a la niña o si hay un tpo de descanso aconsejable y si puedo combinarlo con las vitaminas de gravidanza lactancia que son las que yo tomo. Muchas gracias

    Responder
  18. Hola!!tengo un bebé de 20 días, desde la mañana siguiente de nacer uso pezoneras porque tengo el pezón muy plano y no era capaz de cogerme. Me salieron grietas en ambos pechos, he conseguido que dejen de sangrar y aparentemente están curadas. Me vio la matrona de mi centro salud y me dijo que el enganche era correcto. A pesar de tener las heridas curadas, sigo teniendo un dolor horrible cuando el niño se engancha, luego ese dolor desaparece pero sigue molestando. Ahora llevo un par de días que noto como quemazón cuando terminó de darle de comer,además de tener los pechos super sensibles. Hoy he dejado encargado en la farmacia el probiótico, ya por desesperación no sé qué más hacer.
    Espero tu respuesta.
    Muchas gracias

    Responder
  19. Buenas tardes, hace casi un mes que nació mi nena, la estoy pasando fatal con la Lactancia materna, tengo grietas y me dio mastitis en el pecho derecho, estoy con antibiótico cefalexina, pero la grieta que tengo en ese pezon me impide darle de ese pecho, he estado vaciando de manera manual. Mi duda es donde puedo conseguir lactanza hereditum en Argentina? Ya fui a unas cuantas farmacias y no tienen ni idea de su existencia… Ayuda por favor estoy desesperada apunto de rendirme de dejar de darle pecho a mi nena

    Responder
  20. Hola hace casi un mes nació mi nena, la estoy pasando fatal con la lactancia materna, tengo heridas abiertas en los pezones, y me dio mastitis en el pecho derecho, estoy con antibiótico hoy acabo el tratamiento, por las heridas que en verdad son graves evito darle del pecho derecho desde el día de ayer, y estoy realizando extracción manual de ese pecho. Pero deseo adquirir el producto de lactanza hereditum donde lo puedo conseguir en Argentina,específicamente en La Plata? Gracias de antemano por la respuesta

    Responder
  21. Lactanza hereditum,( Hereditum® Lactobacillus fermentum LC40) actualmente lo comercializa Nestlé. y en breve se comercializará por todo el globo hasta en 41 paises) aunque supongo que aun quedará stock en los establecimientos habituales de la antigua patente..
    Biosearch y Nestlé van a ayudar a muchas mamas con este terrible problema de la mastitis.
    un saludo y mucho animo, que gracias a dios este problema tiene solucion

    Responder
  22. Hola!
    Soy madre lactante y consumidora de probióticos, durante el embarazo y actualmente en la lactancia. Pero hoy me surge una duda. Puede estarle afectando mi ingesta de probióticos a mi bebé para su sarpullido facial?? Tiene un típico sarpullido tóxico del lactante y parece que mejora y empeora por momentos.
    Muy agradecida de la respuesta. Un saludo

    Responder
  23. Hola, estoy siento molestia en un pecho y tengo un bote de lactanza cuya fecha de consumo preferente pasó hace tres meses. Crees que podría tomarlo?

    Responder
  24. Puedo tomar probióticos tengo 4 meses lactando a mi bebé y comense con caída excesiva de cabello ,problemas de estreñimiento,cansancio extremo ,me recomendaron tomar PROBIOTIC COMPLEX GNC ,WOMENS ULTRA MEGA, FISH OIL todos de GNC ,cuál sería la dosis correcta en caso de estar indicados para mí tengo 32 años

    Responder
  25. Hola. Tengo un bebe de 4 meses. Estoy tomando lactanza desde q tenía un mes porque tuve una obstrucción, pero si dejo de tomarmela dos días me duelen lis pechos. ¿ es normal?. Gracias.

    Responder
  26. Hola. Tengo un bebe con tres meses. Le doy lactancia materna exclusiva. Empecé con una mastitis a principios de octubre. Me mandaron antibióticos de varios tipos a lo largo del mes de octubre pero la mastitis se siguió complicando y terminó con un abceso mamario que reventó solo el 2 de noviembre antes de entrar en quirofano. Conseguí continuar con la lactancia pero ahora después de casi un mes con antibiótico y lactanza sigo notando la zona algo indurada. Es normal?? Empiezo a desesperarme😞😞😞

    Responder
  27. Hola, me ayuda mucho su información, mi pregunta es si a día de hoy hay algún probiótico similar a lactanza con algún precio más económico, Muchas gracias por toda la ayuda que nos das.

    Responder

Deja un comentario

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: JAVIER BERMEJO SAÑUDO + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web maralmaternal.com + info

14 − 14 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.